Portal de empleo Sala de prensa Contáctenos Preguntas frecuentes
PSE   PSE Cómo llegar   Cómo llegar Llámanos   Llámanos Escríbenos   Escríbenos

Reingeniería para la Ingeniería y la Arquitectura

Reingeniería para la Ingeniería y la Arquitectura

Entendiendo que Reingeniería es: “La revisión y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras”, como la definieron quienes primero presentaron el concepto. Y como se encuentra en la red también, más a la manera de Roy Barreras, “Consiste en construir y crear secuencias y procesos para instaurar establecer y regular nuevas formas de gestionar los procesos”, se tiene una percepción de que esta metodología debe aplicarse sin mora a las prácticas de la Ingeniería y la Arquitectura, específicamente las relacionadas con la concepción, el desarrollo y el   mantenimiento de las obras de infraestructura.    

Esta necesidad se ha manifestado más relevantemente al observar las consecuencias del actual invierno, y también por la observancia de nuevas manifestaciones de malas prácticas.

Es evidente que luego de que las obras de infraestructura son solicitadas o exigidas por los eventos naturales excepcionales, como los de índole sísmica y las grandes inundaciones, se suelen presentar muchas fallas y colapsos que, de entrada, exigen la restitución inmediata de las obras estratégicas lo mismo que la futura restitución de las menos prioritarias. Al mismo tiempo, debe adelantarse la inspección detallada, mediante los procedimientos normativos establecidos de las estructuras que permanecen en pie, para determinar su ajuste a las tolerancias permitidas vigentes. Es claro entonces que surgen principalmente dos tipos de actividades necesarias con el fin de subsanar las deficiencias: Primero el proyecto de las obras sustitutivas de las que fallaron y segundo la inspección de las que permanecen en funcionamiento.

En ambos casos, es preciso tener en cuenta la variación que han tenido a través del tiempo los parámetros de diseño. Por ejemplo: En el caso de las vías de comunicación terrestre, incluyendo los viaductos, es preciso considerar que las frecuencias del tráfico y las diversas solicitaciones y cargas han aumentado mucho.  En el caso de las obras de índole hidráulica, no solo el cambio climático sino que también procesos, como el de la deforestación, han incidido en que las crecientes serán cada vez mayores. Esto es especialmente crucial en las obras antiguas.

También existen otros condicionantes debidos no necesariamente a los eventos catastróficos naturales, como los debidos a los cambios de uso del suelo que ha ocasionado el proceso descontrolado de urbanización de laderas potencialmente inestables, que, con frecuencia, ocasiona el colapso de viviendas y el desalojo de numerosas familias. Asimismo, deben considerarse las deficiencias en el mantenimiento de las obras existentes que deben ser atendidos cuidadosamente. Por ejemplo en los procesos de urbanización para acomodar las crecientes comunidades urbanas, hay que respetar las limitaciones en cuanto a retiros y las canalizaciones requeridas relacionadas con la hidrología. También es necesario hacer estudios profundos de las capacidades de obras antiguas muy deterioradas por la falta de mantenimiento, como es el caso de las quebradas que atraviesan zonas de asentamiento urbano.

Las grandes inundaciones que se extienden a través de grandes territorios dedicados a una variedad de explotación agropecuaria, causando grandes pérdidas a la población, han puesto de relieve la necesidad de la ejecución urgente obras que controlen tales eventos y, a la vez, puedan ser utilizadas para almacenamiento de agua para los períodos de sequía y el suministro permanente de agua potable a las comunidades.

En el caso de la comunicación terrestres es preciso considerar detalladamente el colapso de numerosas vías importantes que aíslan regiones enteras que requieren atención inmediata, y específicamente en el de  las denominadas vías secundarias y terciarias, vitales para el desarrollo y la comunicación para muchas comunidades, son muy plausibles los esfuerzos que se han hecho en el mejoramiento de las capas de soporte y las superficies  de rodadura de los pavimentos, pero es preciso considerar que: tales mejoramientos, implican los aumentos de la velocidad del usuario, lo que exige, a su vez también, la rectificación de los diseños geométricos, para controlar la peligrosidad inherente.

Finalmente, ante nuevas denuncias de construcciones de índole habitacional existentes con peligrosidad manifiesta, por el no cumplimiento de las normas sismo resistentes aplicables, es necesario que se emprenda una rigurosa campaña de motivación entre los organismos de control y la misma sociedad, para que, por lo menos, se emprendan, en la medida de su factibilidad, las medidas remediales mínimas para atender en forma satisfactoria y aceptable estas deficiencias altamente peligrosas.

Claramente se ha demostrado que las prácticas normales de la Ingeniería y la Arquitectura se han visto desbordadas para dar la atención oportuna y adecuada a las necesidades crecientes de la comunidad, especialmente la más vulnerable, al ser víctimas o sufrir las consecuencias de los eventos y las circunstancias descritas. Por ello y para dichas prácticas, se considera imperioso el emprendimiento e inicio de un proceso de Reingeniería, como se describe al principio de este escrito.

El llamado claramente se dirige, en principio, a las entidades y agremiaciones que agrupan a los profesorales  vinculados a estas  actividades.

 

Artículo elaborado por: Tomás Castrillón Oberndorfer

Ingeniero Civil