Plan Maestro Ferroviario, estrategia necesaria para reactivar el sector
Durante tres días, la SAI reunió a expertos nacionales e internacionales en el modo férreo de transporte, oportunidad que sirvió para visibilizar los proyectos en marcha, así como los retos y oportunidades que hoy están planteados para todos los actores, públicos y privados:
El actual gobierno nacional tiene como prioridad incentivar, dentro de la Actualización del Plan Maestro de Transporte Intermodal, la adopción de sistemas de transporte ferroviarios en las regiones para la movilidad urbana y suburbana y el desarrollo de estrategias para su autosostenibilidad.
Así está concebido en la actualización del Plan Maestro Ferroviario, cuyos lineamientos principales expuso Alejandra Quintero Lopera, Directora de Infraestructura Ministerio de Transporte, en el IV Seminario Internacional de Ferrocarriles y Transporte Sostenible, que realizó la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), entre los pasados días 12 y el 14 de octubre de2022, en el auditorio del Fórum Monseñor Tulio Botero Salazar de la Universidad Pontificia Bolivariana,
De acuerdo con la presentación de la funcionaria, el actual gobierno trabaja en varias propuestas clave, entre ellas:
- Publicar una ley ferroviaria que regule el modo férreo en Colombia.
- Garantizar en los proyectos, tanto de carga como de pasajeros, de iniciativa privada o pública, la interoperabilidad entre la Red Férrea Nacional y regional.
- Realizar un plan de regularización de cruces a nivel, con su debido inventario, clasificación y jerarquización.
- Replantear y diversificar las fuentes de financiación para incentivar tanto inversión pública como privada.
- Estudio catastral y predial de los corredores férreos nacionales y regionales, tanto para la red activa como para la inactiva.
Proyectos ferroviarios en marcha
En los tres días de seminario participaron cerca de 30 expositores, nacionales y extranjeros, especialistas en transporte ferroviario y temas asociados.
Se pudieron conocer los proyectos férreos más importantes que hay en marcha en Colombia, como son los contenidos en el Plan de Desarrollo de Antioquia, que comprende nueve líneas y que expuso Juan Pablo López Cortés, Secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial.
El gerente general del Metro de Medellín, Tomás Elejalde Escobar, presentó la conferencia “Red de movilidad sostenible para la Ciudad – Región”, que incluyó un estudio sobre el impacto positivo del Metro de Medellín desde su creación y las perspectivas del Metro de la 80.
Gustavo Ruíz Agudelo, Gerente Promotora Ferrocarril de Antioquia, dio detalles del proyecto “Tren del Río”, que ya tiene el aval de la nación como parte del Sistema Integrado de Transporte en el Valle de Aburrá (SITVA).
Asimismo, se vieron los proyectos ferroviarios contenidos en el “Plan de Desarrollo del Valle del Cauca”, que explicaron Frank Alexander Ramírez Ordóñez, Secretario de Infraestructura Departamental Valle del Cauca, y Luis Fernando Libreros, Subsecretario de Planeación y Macroproyectos de la Infraestructura de Transporte, Secretaría del Valle del Cauca.
También mereció especial atención la presentación de la “Primera línea del Metro de Bogotá y los avances de la línea 2”, que estuvo a cargo de Jorge Mario Tobón Gerente Ejecutivo Metro de Bogotá.
Del “Tren Regional Caribe” y su financiamiento nos habló Rodrigo Almeida Mora, Gerente de Banca de Inversión Findeter y del Regiotram de Occidente Juan Pablo Arenas, Director de Ingeniería y Nuevos Negocios CCECC Colombia.
Juan Carlos Molina Correa, Presidente del Grupo Dinpro, expuso “Una propuesta logística para el movimiento multimodal de mercancías en Colombia”, que se complementó con la exposición “Retos de la operación ferroviaria en el corredor Central”, realizada por Andrés Soto Velasco, CEO Concesionario Ferrocarriles del Norte de Colombia FENOCO S.A.
“La Ferropista y los ferrocarriles en Colombia” fue materia de José Pablo Alba García y Alfonso Alba Ripoll, Presidente ARCS Estudios y Servicios Técnicos, S.L. y Alfonso Alba Ripoll, Director Técnico de ARCS, respectivamente.
Ferrocarrileros foráneos y prospectiva
En relación con experiencias ferroviarias fuera de Colombia, pero en las que han participado profesionales y empresas colombianas se conoció el proyecto “Metro de Quito”, por parte de Efraín Bastidas Zelaya, Gerente General Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito. Esta obra, próxima a inaugurarse, será operada por el Metro de Medellín y su socio francés en Transdev.
La presentación del “Metro Maya, Tramo 4”, estuvo a cargo de Winston Villagómez Monteros, Director de Transporte Masivo para Latam en AECOM. Este es uno de los proyectos de infraestructura de desarrollo regional más ambiciosos de la historia reciente de México: 1.500 km de ferrocarril de pasajeros, que conectará a pasajeros y carga entre los principales centros turísticos y comerciales de la Península de Yucatán.
El ingeniero Francisco Restrepo Gallego, Magister en Ciencias del MIT Boston, hizo una amplia exposición sobre “Prospectiva tecnológica del transporte terrestre al 2050: Ferrocarriles y Automóviles”.
Andrés Emiro Díez, Docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, dio información sobre las nuevas tecnologías para la electrificación de ferrocarriles.
Temas asociados al modo férreo
En el seminario de abordaron temáticas asociadas al modo férreo de transporte, como el “Análisis de las Alianzas Público Privadas ferroviarias”, con el especialista en la materia Fernando Rey Valderrama, consultor proyectos ferroviarios y Docente Universidad Santo Tomás.
Sobre la participación de las universidades, que suministran recursos humanos y alternativas técnicas y tecnológicas, además de mecánicas, al sistema Metro de Medellín expusieron profesores de varias instituciones de Educación Superior que hacen parte del Comité Académico del Hub Ferroviario en Antioquia y que lidera Leonel Francisco Castañeda Heredia, Profesor Área Territorios y Ciudades Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad Eafit.
Asimismo, sobre la experiencia del Hub Ferroviario de los Estados Unidos, expuso Alejandro Álvarez Reyes – Ingeniero Senior de Proyectos, de ENSCO Inc. Pueblo, de Colorado (EE.UU.).
Cristian David Rincón Pinzón, Senior BIM Consultant DB Engineering & Consulting GmbH, presentó la conferencia “Aplicación de la Metodología BIM para la estimación de huella de carbono en proyectos de infraestructura”, y Sebastián Bahamón Blanco, de Railway Geometric designer – Ardanuy Ingeniería S.A., expuso la “Compilación de los resultados de la implementación de algoritmos de inteligencia artificial para la localización y detección de fallas en las vías férreas a través de acelerómetros y giroscopios”, una experiencia desarrollada en Alemania.
Guillermo León, de Ingeniería y Consultoría, presentó su charla académica acerca del “Desarrollo de tecnologías y bienes en Colombia”, mientras que Renzo Bonato, Vice President Europe-África-Asia-Oceanía-S. América BBM Railways Solutions, habló sobre “Diseño y dotación de talleres ferroviarios”.
Natalia Jaramillo Agudelo, Product Manager Logística Sistemas Inteligentes en Red (SIRED),presentó el tema “Analítica predictiva para el Mantenimiento Férreo”, y José Enrique Peña, Cofundador SIM IMPEX GmbH, expuso sobre la “Gestión de activos ferroviarios”.
Las exposiciones cerraron con el testimonio de Esteban Bernal Arango, Senior Research Officer | Centre for Railway Engineering, ingeniero que hizo sus prácticas en el Metro de Medellín, sobre su experiencia en el Centro para la Ingeniería Ferroviaria de Australia, donde participara en Investigación y consultoría para el transporte férreo de carga y pasajeros.
Conclusión
En el foro final se hizo una síntesis del contenido del seminario y se concluyó, entre otros aspectos, que el Plan Maestro Ferroviario es clave para dotar de institucionalidad al modo férreo en Colombia, en el que actualmente no se encuentran claramente definidas las fronteras institucionales ni la definición de roles y responsabilidades en las entidades adscritas al sector.
Igualmente se subrayó en la necesidad de articular academia, industria, empresa, sector público, sector financiero y todo el ecosistema técnico y tecnológico que existe alrededor del modo férreo, para lograr acompasar el desarrollo comercial, que agregue competitividad exportadora al país, con los temas de regulación, capacidad formativa y sostenibilidad ambiental.
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos