Manifiesto: Arquitectura y ciudades renovadas, recicladas y restauradas
El futuro que nos espera…
Septiembre 16 del 2022
El mundo contemporáneo, con sus crisis e incertidumbres, nos están obligando a desarrollar nuevas capacidades para enfrentarlas, y de esta manera mantener la continuidad de la civilización humana; es decir, desarrollar capacidades para la supervivencia, ya no desde el dolor y el sufrimiento (qué no van a desaparecer), sino, desde la consciencia, la inteligencia y la creatividad, que nos deben permitir dar el salto hacia la cualificación del hábitat humano, en equilibrio y armonía, con el entorno social, ambiental y económico.
Y dentro de este contexto, las arquitecturas y las ciudades que habitamos, debemos renovarlas, reciclarlas, y restaurarlas, no hay otro camino, ya se viene haciendo, pero se debe acelerar el proceso, desde la Protección, Valoración y Disfrute de los Bienes Patrimoniales; y para qué esto siga sucediendo debemos tener en cuenta los siguientes postulados, que establecemos en este MANIFIESTO, fruto de este encuentro académico, organizado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI, su Comisión de Arquitectura, Ciudad y Territorio, sus aliados la Academia Antioqueña de Historia, la Fundación Ferrocarril de Antioquia, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional sede Medellín, el Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Católica del Oriente UCO, el Instituto de Cultura de Antioquia, y la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas APP del Distrito de C.T.I. – Medellín.
- Una lectura inteligente de la singularidad del territorio que se desea proteger, valorar y disfrutar, nos da las pautas de las intervenciones a desarrollar, NO MÁS improvisaciones y falta de rigor, la naturaleza nos exige día a día estudiar sus comportamientos – fenómenos y medir sus consecuencias.
- Las preguntas por la CIUDAD que hemos construido, que estamos construyendo y que queremos construir, nos definen el Cómo Renovarla, Reciclarla, y restaurarla, en otras palabras, hay que hacer las cosas mejor, debemos asumirla como el más valioso patrimonio de la humanidad, que permita de manera efectiva seguir construyendo “Ciudadanos que ejercen su Ciudadanía”.
- El Ordenamiento y Desarrollo del Territorio que habitamos, urbano y rural, debe ser lo más sencillo posible, con normas prácticas, que permitan una mejor gestión desde lo público y lo privado, y que a su vez se materialicen los dos factores esenciales del ejercicio de la “Ciudadanía”: “Que en el lugar donde vivo, trabajo, estudio y me divierto pueda estar seguro y ser feliz”.
- Que exista la necesidad de los habitantes de cualquier sector de la ciudad de mejorar su condición de vida, renovando y reciclando su vivienda, su edificio o barrio, con valores patrimoniales, sin que al hacerlo, su condición se le convierta en una carga económica, familiar y social.
- Qué halla voluntad y continuidad política para querer mejorar sectores urbanos y edificaciones deteriorados, con valores patrimoniales, la tarea es compleja y exige mucho rigor y talento.
- Que se involucren a los que saben estructurar, diseñar y ejecutar proyectos de intervenciones en bienes patrimoniales, tanto arquitectónicos, como urbanísticos, y paisajísticos; equipos creativos y técnicos procedentes, tanto del sector público como del privado.
- Exigir que las intervenciones en los bienes patrimoniales sean consecuencia del uso adecuado de las normas emanadas del Plan de Ordenamiento Territorial, de tal manera que refleje coherentemente la aspiración de tener una sociedad incluyente, un sistema político construido desde el respeto a la libertad, la democracia liberal, el estado de derecho y de deberes, y una economía dinámica y diversa sustentada en el respeto a la propiedad privada, a la libre empresa, al libre mercado, con responsabilidad social y ambiental.
- Asumir que la Valoración Económica de los bienes patrimoniales, ya sean ambientales, urbanos o arquitectónicos, son la clave de su sostenibilidad en el tiempo. La Conservación Patrimonial debe ser un buen negocio.
- Crear todas las condiciones para acelerar los compromisos con los sectores públicos y privados, que permitan proteger, valorar y disfrutar de todos nuestros bienes patrimoniales, de manera permanente, responsable y solidaria.
- La calidad de nuestro entorno natural, urbano y arquitectónico, solo será posible si lo asumimos como patrimonio, valorando sus atributos singulares, pero ante todo, convertirlo como parte esencial de nuestra memoria, de nuestra cultura, de nuestra trascendencia.
Con este llamado queremos sumarnos a la Red Global, que bajo el liderazgo de la UNESCO, de proteger la diversidad que encarna la civilización humana, y su responsabilidad de protegernos, junto con las demás formas de vida de nuestro planeta Tierra. Los momentos que vivimos nos obligan a tener en cuenta para gestionar los bienes patrimoniales a futuro, los siguientes temas: Consciencia Histórica – Gestión de la Memoria y el Patrimonio Cultural, Modernidad, Postmodernidad, Deconstrucción, Alta Tecnología, Obsolescencia Programada, Cambio Climático, Sostenibilidad, Consciencia Fáctica – Gestión del Presente, Bioarquitectura, Inteligencia Artificial, Singularidad Tecnológica, Consciencia Prospectiva – Gestión del Futuro, y Supervivencia.
Dado en Medellín – Colombia, el 16 de septiembre de 2022
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos – SAI