Portal de empleo Sala de prensa Contáctenos Preguntas frecuentes
PSE   PSE Cómo llegar   Cómo llegar Llámanos   Llámanos Escríbenos   Escríbenos

La fortaleza eléctrica de Colombia está en el agua

La fortaleza eléctrica de Colombia está en el agua

La hidroelectricidad soporta actualmente el Sistema Interconectado Nacional. Las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales tienen por ahora de un incipiente crecimiento

La matriz de generación eléctrica colombiana se concentra actualmente en dos fuentes: la hidroelectricidad, con una participación del 68,3% (11.942.11 MW) y la generación térmica a gas natural, que representa el 30,7% (5.543.24 MW).

Esta concentración del servicio en solo dos fuentes de energía se sigue manteniendo a pesar de que desde 2014, con la Ley 1715, se busca diversificar la matriz energética con la promoción de tecnologías de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales (FERNC).

La participación actual en las FERNC al Servicio Interconectado Nacional (SIN) es todavía incipiente, no representa más del 0,11%: plantas eólicas (18.42 MW) y generación solar fotovoltaica (116.61 MW).

En el informe “Proyección de Demanda de Energía Eléctrica Gas Natural y combustibles líquidos 2022-2036”, actualizado este año por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se considera que la participación de las energías no convencionales debería ser de algo más del 10% en los próximos seis años. Sin embargo, en el escenario más factible se considera que para 2028 el aporte de estas fuentes representará apenas 6% de la canasta de energía eléctrica, es decir, una capacidad instalada de 1.207 MW, distribuidos así: 474 eólica, 143 MW solar, 275 de geotermia y 314 MW de cogeneración con biomasa.

Para promover la inversión en tecnologías de generación con fuentes renovables, se estableció una serie de incentivos fiscales como la reducción del impuesto de renta por hasta el 50% de la inversión. El gobierno que termina indica que en su gestión se pusieron en operación 25 parques solares, 2 eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 3.000 proyectos de autogeneración fotovoltaica a pequeña escala, con una capacidad de 880 MW.

Lo cierto es que las plantas hidráulicas con embalses siguen siendo, además de proveedoras de una energía renovable, limpia y fiable, la que soporta el SIN. Datos del operador de la red nacional XM respecto de las fuentes de energía, indican que las represas aportaron en junio pasado 85,83% de la energía que demanda el país, equivalente a 153.54 GWh-día promedio. La fotovoltaica fue de 1 GWh-día promedio (0,56% del total), la eólica 0,14 GWh-día promedio (0,08%) y la biomasa 1,69 GWh-día promedio (0,94%).

También está claro que por ahora que la fortaleza energética sigue de Colombia sigue estando en el agua, la mayoría en estaciones de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, las cuales, según los informes, generan aproximadamente el 70% de la producción hidroeléctrica del país, el 85% del Producto Interno Bruto y concentran más del 65% de la población colombiana.

Con el cambio de gobierno se abren varias incógnitas sobre cuál será la política energética que se desarrollará en los próximo cuatro años.

Originalmente el programa del nuevo gobierno es “acelerar la generación de energías renovables, en especial en Zonas No Interconectadas, mediante el impulso de tecnologías que permitan el desarrollo del potencial de energía eólica y solar, con la priorización de la energía solar en la Guajira”. Igualmente se plantea aprovechar la biomasa en diferentes regiones del país

Se asegura que se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas “por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables y se fortalecerá el rol del estado en el despacho de energía eléctrica”.

Acerca de las centrales hidroeléctricas se propone la “recuperación gradual del ciclo hidrológico” y se apunta que “no se construirán más hidroeléctricas de embalse”.

 

Artículo elaborado por: Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos – SAI