LA FALTA DE REVISIÓN Y EL DESCONTROL
Por: Tomás Castrillón Oberndorfer
Dada la situación actual, relacionada con las deficiencias presentadas en la construcción de edificios componentes de desarrollos habitacionales locales, específicamente la remoción de los escombros resultantes de la demolición del proyecto denominado Continental Towers, y la liquidación de la constructora responsable del desarrollo del proyecto Atavanza, en donde se han presentado inestabilidades notables, llegando a afectar al espacio público, incluyendo a una vía importante con seria afectación a comunidades vecinas, y, además, las fallas presentadas en la autopista Bogotá Madelin causando el cierre total de la vía, más la falla muy reciente de un corte importante de la vía en construcción de la concesionaria Pacífico 1, el autor de este escrito cree necesario repasar , sin menoscabar la importancia fundamental de la ética y la probidad de los protagonistas, algunas apreciaciones relacionadas con la temática, previamente expresadas por él a través de varios medios.
Inicialmente, es necesario tener en consideración las siguientes circunstancias muy importantes.
En primera instancia, a nivel local, se tiene, gracias al gran nivel de la oferta académica, una excelente preparación de los profesionales que eventualmente intervienen en el desarrollo de proyectos de infraestructura.
También, es preciso considerar que, con el correr de los años, y también con relación a los proyectos de infraestructura se ha desarrollado nacional y localmente una normatividad acompañada de la logística correspondiente, que está a la altura de la buena práctica profesional, de acuerdo con los desarrollos y lineamientos prácticos obtenidos del estado actual y aplicable de la ciencia relacionada.
Asimismo, se han desarrollado numerosos estudios para considerar la influencia y los efectos de la geología y la climatología en los correspondientes lugares, incluyendo las solicitaciones de índole sísmica y el funcionamiento en general representados, por ejemplo, en la Microzonificación Sísmica disponible y en los registros históricos climatológicos, en el Valle de Aburrá.
Aun así, es preciso reconocer también, que: grandes desarrollos de asentamientos muy extensos como el de las comunas más populares, se han ejecutado con continuismo actual, en un muy alto porcentaje sin la sujeción debida a la normatividad vigente. Además, en los estratos poblacionales altos y dado el tipo de estructuras utilizado como el de las torres multifamiliares, se han presentado, aunque en menor proporción, algunos casos de estructuras con patologías de mal funcionamiento y limitaciones relacionadas con su uso, causando graves perjuicios a la comunidad.
Asimismo, en las vías terrestres de comunicación se presentan continuas fallas que ocasionan el cierre de importantes vías, circunstancia que se incrementa demasiado en las temporadas invernales. La situación se torna especialmente crítica cuando se presenta este tipo de fallas aún durante a construcción.
Claramente y en general, esta situación paradójica, por demás, se debe principalmente a dos factores: El primero es la carencia de los estudios necesarios y claramente exigidos por la normatividad vigente, incluyendo la valoración de las inestabilidades superficiales locales, la estratificación del suelo y los análisis del comportamiento estructural necesario para poder, así, determinar el dimensionamiento correcto de los elementos portantes constitutivos de una estructura. El segundo factor, es la falta de rigurosidad en el control y seguimiento, tanto interna como externamente, para todas las fases de proyecto y diseño incluyendo su misma ejecución física, y el mantenimiento y posteriores verificaciones de su comportamiento.
Es preciso reconocer que tales limitaciones, se deben a que, tanto a nivel interno como en el externo, de los proyectos, en la actualidad se carece en muchos casos, de una organización con el suficiente alcance en cuanto al seguimiento y control que demanda el volumen y el tipo de los crecientes desarrollos nuevos.
El autor considera necesario hacer las siguientes precisiones al respecto. En algunos casos, durante las etapas de diseño, se recurre por parte de los diseñadores a interpretaciones muy subjetivas de los comportamientos estructurales y de las mismas normas, o a la utilización de innovaciones sin suficiente sustento técnico, aprovechando la flexibilidad que las normas otorgan, pero sin el debido control y aprobación que se obtiene mediante un seguimiento permanente y estricto del desarrollo del proyecto. También, es del caso considerar el papel de las Curadorías y las Interventorías cuyo alcance aparece, ocasionalmente, muy indefinido y, en consecuencia, su labor ha sido muy cuestionada en muchos de los proyectos que han presentado deficiencias notables.
Se requiere entonces, que tanto interna como externamente, para todas las etapas de su desarrollo y en todos los procesos relacionados con el desarrollo de proyectos de infraestructura, principalmente los propios de la ingeniería civil, como los de índole habitacional y los relacionados con vías de comunicación, exista una organización y logística de seguimiento y control, cuya capacidad y alcance de índole técnica, sea, al menos igual a la de los mismos ejecutores protagonistas. Claramente, en forma paralela debe hacerse un seguimiento permanente de las variaciones normativas.
En consecuencia se requiere, de manera urgente, que: para todas las estructuras de infraestructura existentes, se emprendan, tan pronto como sea posible, campañas intensas de revisión y determinación de la factibilidad de su utilización permanente, como resultado de los análisis y decisiones debidas al eventual encuentro de anomalías considerando que estas sean o no subsanables. Para ello, se requiere también, la conformación por parte de las autoridades o gobiernos locales, de un cuerpo u organización asociado con los entes de control, dedicado fundamentalmente a estos menesteres, para poder así, cumplir con sus obligaciones constitucionales.
Dentro de ese mismo orden de las ideas, para el desarrollo de futuros proyectos, también es preciso efectuar una revisión profunda de todos los medios de control tales como las oficinas de planeación, las curadorías, las auditorías internas y las interventorías para dotarlas de las fortalezas tanto técnicas como financieras requeridas por unas verdaderas campañas de seguimiento y control.