La disposición final de los desechos. La necesidad de un gran cambio en la comunicación
Werner Bauer
VP GWC – Wtert ALemania
Traducción Enrique Posada
Presidente Sociedad Antioqueña de Ingenieros SAI
Presidente del Consejo Wtert de Colombia
Las posibilidades de contrarrestar el calentamiento climático generalmente se subestiman. La gestión de residuos que evita por completo el vertido de residuos orgánicos a rellenos, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de todo un país hasta en un 30% y, por lo tanto, hacer esto es algo verdaderamente sostenible y debe ser tenido en cuenta.
Esto solo se puede lograr mediante el uso simultáneo de los dos principales mecanismos de gestión de residuos: reciclaje (incluidos el compostaje y la fermentación) y la recuperación de energía (simplemente llamada incineración de residuos).
Las estadísticas de la UE más las cifras de otros países seleccionados muestran inequívocamente que los países de la izquierda del siguiente gráfico (Suiza a Luxemburgo) utilizan una combinación de reciclaje e incineración para superar el vertido de residuos contaminados con orgánicos. En esta forma podemos establecer que contamos con puntos de referencia para la reducción de gases de efecto invernadero cuando se trata de residuos. Todos los demás países pueden y deben medirse con este ejemplo.
El siguiente grupo de países, en el gráfico de Noruega a Polonia, está bien encaminado en el desarrollo de la gestión de residuos. Sin embargo, los vertederos todavía están abiertos en esos países.
El gráfico muestra que ninguno de los países que han logrado eliminar los vertederos lo ha logrado sin que se cuente con una significativa de recuperación de energía de al menos el 40%.
Mientras el sistema productivo siga produciendo cada vez más materiales compuestos de alta complejidad y nos abrume con envases no reciclables, lo mismo ocurrirá en el futuro y para todos los demás países: Sin la eliminación de la fracción orgánica de los residuos, que es prácticamente solo posible y sensato a través del reciclaje térmico, los países seguirán emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero de los vertederos abiertos, a pesar de todos los esfuerzos para aumentar los porcentajes de reciclaje.
Muchas organizaciones ambientales comunican unilateralmente solamente los beneficios del reciclaje y no reconocen los peligros de los vertederos a cielo abierto. Hacen referencia a las leyes y reglamentos de la UE que exigen aumentar las tasas de reciclaje en pasos intermedios precisos. El vertido de residuos domésticos, por otro lado, no está regulado a un máximo del 10 % hasta 2035. No hay objetivos intermedios ni consecuencias por el incumplimiento. Las opciones para extender este plazo o simplemente pasarlo por alto pueden fácilmente ocurrir.
Aquellos que no conocen las conexiones entre los vertederos y los gases de efecto invernadero, por lo tanto, están planificando siguiendo las orientaciones de la UE, pero no van en la dirección correcta cuando se considera la protección del clima.
Necesitamos un cambio en la comunicación: un gran cambio que tome en serio los enfoques de múltiples capas para tratar con los residuos y los valores que se pueden obtener de los mismos. Lograr que no solamente se explique lo que es Reducir, Reutilizar, Reciclar, sino también las posibilidades de generación de energía con base en los residuos. Necesitamos una comunicación sin dogmas y declaraciones de lucha ideológica, y también sin zonas de protección para la producción y el comercio, porque la responsabilidad de evitar el desperdicio no es solo del individuo sino de la comunidad entera.
WTERT Colombia y la SAI y el manejo de los residuos
Cuenta la SAI con una Comisión Ambiental en la cual se tratan estos temas frecuentemente y con el Consejo WTERT Colombia (Waste to energy research and technologies), un grupo especializado de trabajo que trabaja en armonía con más de 20 consejos WTERT en diversos países del mundo.
Acabamos de celebrar nuestro Conversatorio sobre Disposición Final de Residuos Municipales en Antioquia, un evento convocado por la SAI y su Consejo WTERT, que se realizó de forma presencial en nuestra Sede y que se transmitió por nuestro canal SAI de YouTube (les invitamos a verlo en https://www.youtube.com/watch?v=8Qi4lUmd0CM
En este evento se registró una amplia presencia de las distintas regiones de Antioquia, en un encuentro de algo más de dos horas. Las distintas regiones, incluyendo el Valle de Aburrá y el departamento de Antioquia, como un todo, expusieron en forma clara sus programas, datos, visiones, logros y limitaciones sobre el tema propuesto, Se pudo observar que en muchos casos se cuenta cada vez más con datos importantes y que se está construyendo una muy buena línea base de la situación. Fue evidente que un número importante de los municipios de las subregiones de Antioquia y las subregiones mismas están haciendo valiosos esfuerzos para tratar los residuos individuales, aplicando una variedad de estrategias en general con el apoyo de las Corporaciones Ambientales.
Este conversatorio permitió plantear importantes conclusiones, tales como la importancia de desarrollar soluciones y alternativas para los municipios costeros y rivereños, en los cuales existen condiciones geográficas y culturales especiales que ameritan dar especial protección a los cuerpos de agua. Igualmente se pudo apreciar que los sitios para disposición final que tienen algunas subregiones tienen vida útil limitada. Por ello es importante que las alcaldías, las corporaciones y la gobernación desarrollen esfuerzos y trabajos en equipo para hallar soluciones dentro de la jurisdicción, minimizando los flujos a los sitios y evitando transportar residuos hasta otras subregiones en lo posible. En ese sentido vale la pena señalar que la SAI ha venido impulsando que se realicen estudios y proyectos piloto en las subregiones. Es así como hemos presentado a la gobernación y su departamento de planeación una propuesta para realizar un estudio de naturaleza conceptual para plantear alternativas de solución innovadoras. La idea es contribuir a gestionar que las entidades municipales y regionales desarrollen en equipo esquemas asociativos que permita ejecutar un proyecto regional para resolver el problema de la disposición final en pro de las generaciones del presente y del futuro, que respete el aire, el agua y la tierra.
Dicho esto, quiero señalar otra de nuestras importantes actividades en este campo. Se va a realizar la Cuarta Conferencia Panamericana de Aprovechamiento Térmico y valorización de residuos sólidos municipales, organizada por la SAI y el Consejo WTERT Colombia en los días 22 a 24 de Junio de 2022. Esta es una excelente ocasión para conocer las diversas técnicas innovadoras y modernas que se emplean en el mundo y para divulgar los esfuerzos que se están haciendo en Colombia en América. Este evento se realizará de manera presencial y virtual. El evento presencial será en el moderno y excelente Auditorio FORUM de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Este evento servirá como plataforma de transferencia de conocimiento a municipios, entidades gubernamentales, operadores de vertederos, prestadores de servicios de limpieza, empresas de generación y fabricación de equipos y demás interesados en conocer alternativas para solucionar el gran problema de la disposición final de los residuos sólidos en los países panamericanos.
Es que la disposición final de los residuos sólidos urbanos sigue siendo un problema no resuelto en las Américas, especialmente en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Con el fin de contribuir a encontrar soluciones aplicables en el contexto social y económico de cada continente, como parte de los Consejos Globales WTERT, la SAI ha planteado los siguientes objetivos:
- Divulgar y difundir información sobre tecnologías y alternativas para la adecuada disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU).
- Contribuir a motivar y crear conciencia entre los funcionarios de los gobiernos municipales, regionales y nacionales responsables de las políticas de disposición final de los RSU.
- Contribuir a crear conciencia entre los profesionales y el público en general.
- Apoyo con asesoría técnica a entidades públicas y privadas encargadas de la gestión integral de RSU
- Divulgar historias de éxito que puedan ser replicadas en países económicamente menos desarrollados
Queremos invitarlos a nuestro evento, para que puedan apreciar las importantes conferencias y experiencia de expertos de todo el mundo, ojalá para que asistan presencialmente. Si no les es posible, consideren asistir al evento a través de nuestra plataforma virtual de YouTube. Me gustaría pedirles que nos ayuden a difundir la información sobre este evento entre sus contactos y entre empresas puedan estar interesadas en patrocinar el evento. Les pedimos que entren a nuestra página web y conozcan las facilidades que ofrecemos y la programación del evento. Vean la información en https://sai.org.co/events/iv-conferencia-panamericana-waste-to-energy/
Artículo elaborado por: Enrique Posada Restrepo
Presidente SAI