Portal de empleo Sala de prensa Contáctenos Preguntas frecuentes
PSE   PSE Cómo llegar   Cómo llegar Llámanos   Llámanos Escríbenos   Escríbenos

Ingeniero Civil Industrial de Chile Arturo Briso Inostroza

Presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos -SAI-, Ingeniero Enrique Posada, recibió en las oficinas del gremio al Ingeniero Civil Industrial de Chile, Arturo Briso Inostroza.

Ex presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. de la Región del Maule de Chile y gerente de la Consultora BRISO International-Ingeniería Máster Work Spa.; participó como panelista en el reciente Foro organizado por la SAI sobre la “Innovación en las carreras de Ingeniería y Arquitectura”,

 

Medellín, Colombia, 05 diciembre de 2022. 

La reunión de ambos profesionales tuvo como finalidad buscar puntos de acuerdos y vínculos de amistad entre ambos gremios de la Ingeniería en pro de impulsar una agenda colaborativa con algunos temas de interés común, conforme las prioridades y temas a fines para el progreso y desarrollo de ambos países en el ámbito de la Ingeniería y la arquitectura.

El presidente Posada destacó las excelentes relaciones que siempre han existido entre Colombia y Chile, la cual se fundamenta en el mutuo entendimiento, que se traducen en una fructífera cooperación y también oportunidades de expansión comercial para ambos países. Se trataron los principales temas referido al ámbito gremial, refrendando entre las partes un compromiso para profundizar el diálogo bilateral en el ámbito gremial y profesional, en la búsqueda de iniciativas estratégicas que permitan fortalecer las relaciones profesionales, comerciales y de inversión que se puedan presentar para ambos países.

Al mismo tiempo, el presidente Posada, valoró y agradeció la participación como panelista del Ingeniero Arturo Briso en el reciente Foro de la semana pasada en la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, organizado por la AIS sobre la “Innovación en las carreras de Ingeniería y Arquitectura”,

El Ing. Arturo Briso participo en el Tercer Panel del Foro sobre “Perspectiva en el sector industrial de Colombia”. Se refirió a su experiencia de haber vivido en Medellín en los años 1995 y 1996, inclusive indicó que se casó con una muy querida paisa y hoy tiene dos hijos “chilombianos”…aprendiendo de la cultura paisa todos estos años… Destacó sus aprendizajes y experiencias de haber sido Director del Proyecto de Asesoría de la Mutual de Seguridad de Chile para la implementación y puesta en marcha del nuevo modelo ARP en SURATEP, del grupo SURA, conforme a la Ley 100, de Salud y Seguridad Social de Colombia.

Expuso y comentó sobre los desafíos y retos que tienen hoy todas las organizaciones (públicas, privadas, universidades, gremiales, etc.) y cómo se deben buscar “soluciones virtuosas” que agreguen nuevos valores a la sociedad y sus organizaciones; en todos los ámbitos de la ciencia y tecnología, la economía, la sostenibilidad y el mundo productivo y académico. Se refirió también a su experiencia en los temas de Consultoría de la Gerencia en Desarrollo de Talentos y su tríada virtuosa del Liderazgo integral, la Cultura y el Talento, bajo el enfoque de gestión por Competencias centrado en el potencial de las personas para impactar Resultados con un Valor Sostenido para la organización. Ver esquema que ilustra el mencionado enfoque que presentó el Ing. Arturo Briso.

Durante la reunión realizada este lunes 05 de diciembre en nuestras oficinas de la SAI, el presidente Posada aprovechó la oportunidad para mostrarle al Ing. Arturo Briso las dependencias que conforman el gremio de la SAI. Al mismo tiempo compartió algunas revistas e información propia de la Ingeniería en temas tales como “la Sostenibilidad y Cambio Climático”, “Reactivación Industrial ante la Crisis nacional en postpandemia y sus estrategias competitivas”; y muy especialmente la información referida al “Proyecto del Túnel Más Largo de América, con una longitud de 9,73 Km.”

Del mismo el Ingeniero Civil Arturo Briso, hizo entrega al Presidente Posada de algunas revistas del Colegio de Ingenieros de Chile, destacando lo que fue la 16° Conferencia Mundial de Ingeniería Antisísmica realizada en Chile, en la revista Edición N°215, del mes de marzo del 2016; muy especialmente con la asistencia de expertos de todo el mundo; para analizar desafíos y oportunidades en la Actualización de la Normativa Sísmica hacia Nuevos Estándares de Calidad y Seguridad, teniendo en consideración las experiencias y vivencias del terremoto y tsunami en Chile; conocido con el numerónimo “27F”, ocurrido a las 03:34:08, hora local, del sábado, 27 de febrero del año 2010 (en la zona centro Sur de Chile); que alcanzó una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter. Es considerado como el segundo más fuerte en la historia de Chile y el octavo más fuerte registrado por la humanidad.