Homenaje de la SAI a la memoria de Gabriel Poveda Ramos
Agradezco la invitación a participar en este merecido homenaje a la memoria del ingeniero Gabriel Poveda Ramos, una iniciativa de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos que desea destacar las contribuciones de un gran colombiano. Me complace compartir con distinguidos colegas una conversación que versa sobre diferentes facetas de una personalidad de múltiples intereses e inquietudes. Por mi parte, me ocuparé de algunos aspectos científicos, en especial relacionados con las matemáticas.
Tuve el privilegio de ser alumno del profesor Poveda Ramos en la Facultad de Minas en los ya lejanos años de la década del sesenta, y viene a mi memoria el recuerdo de un profesor que dictaba su clase con tal seguridad que parecía leyendo un libro, con voz pausada y exquisito trato con los estudiantes. Proverbiales eran su señorío, gentileza e integridad personal. A lo largo de la exposición en sus clases iba llenando el tablero con una hermosa letra que daba pesar borrarla para la clase siguiente. Además, quien les habla ha conocido, leído y con frecuencia comentado numerosas publicaciones suyas de libros y artículos de carácter científico, técnico, histórico, económico y social, con particular atención a temas de la ingeniería.
En sus 16 años de fecunda labor en la Facultad de Minas, de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el distinguido profesor introdujo, a partir de los años sesenta, asignaturas con temas que adquirían especial importancia en el mundo, tales los casos de Programación Lineal, Investigación de Operaciones, Procesos Estocásticos, Análisis Numérico, Ecuaciones en Derivadas Parciales, Ecuaciones en Diferencias Finitas, Análisis Dimensional y Matemáticas Especiales para Ingenieros. Así mismo, durante los años cincuenta en la Universidad del Valle también introdujo algunos de los cursos anteriores y otros relacionados con Teoría de Matrices y Transformaciones Integrales de Laplace y Fourier. En esta última universidad fue fundador y director del Departamento de Matemáticas y Física entre 1954 y 1958. Y su interés por la estadística lo llevó a fundar en 1961 en la Universidad de Medellín una Facultad pionera en esta rama de la matemática.
Siempre recuerdo con gratitud que, al llegar al Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1970, tuve que enfrentarme a la participación en un proyecto que me exigía fuertes conocimientos en probabilidad y estadística. Pude empezar a sortear esa dificultad gracias a un curso pionero que el doctor Poveda con gran visión introdujo en la Facultad 2 de Minas y del cual fui estudiante. Conviene recordar que, antes de que existieran las carreras de matemáticas, tanto en el ámbito internacional como en el colombiano fueron ingenieros quienes tuvieron a cargo los cursos de matemáticas, incluso de carácter avanzado. Tal fue el caso del ingeniero Poveda Ramos, lo que pone de presente su interés por las aplicaciones, aunque en su momento obtuvo una maestría en matemáticas aplicadas y una especialización en matemáticas superiores. Su labor en esta ciencia lo llevó a pertenecer a la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de la cual fue cofundador, y a la Asociación Matemática de los Estados Unidos. En 2016 fue distinguido como miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Como gestor e impulsor del desarrollo científico del país, Gabriel Poveda Ramos participó en la creación de COLCIENCIAS, entidad a la cual asesoró en diferentes estudios, en particular el relacionado con los programas de ciencia básica. Además, fue miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Colombia entre 1982 y 1984. Fue entonces partícipe y agente activo de la modernización del país en materia de ciencia y tecnología, pues puso de presente la necesidad de un desarrollo nacional basado en el conocimiento científico y el adelanto tecnológico. Y a ello contribuyó con su desempeño en múltiples cargos de dirección académica, científica y profesional, al igual que con su intensa labor en la formación de los científicos y profesionales necesarios para llevar a cabo dicho proceso de modernización.
El ingeniero Poveda no se preocupaba por distinguir entre ciencia básica y ciencia aplicada, pues su fundamentación teórica era sólida, a la vez que fluían con facilidad sus aplicaciones a asuntos y situaciones de interés práctico. Un aspecto central, que sin duda constituye un aporte de enorme contenido social, tuvo que ver con la necesidad de que la matemática y la ingeniería nacional abordasen los problemas colombianos y tuviesen muy presente la situación de las poblaciones marginadas y excluidas. Con pertinentes datos, sugerencias y análisis efectuó diagnósticos de la realidad del país, sugirió la creación de nuevas empresas, recomendó proyectos y obras de acusada rentabilidad social, y propugnó por la defensa del ambiente y el buen uso de los recursos naturales.
Su labor se centró con preferencia en la matemática teórica y aplicada, campos en los cuales pudo presentar más de 20 inventos y descubrimientos, originales y nuevos. Esa vocación también se expresó en una serie de investigaciones teóricas y aplicadas en estadística, particularmente relacionadas con demografía, censos de población, 3 modelos aleatorios, actuaría y algunos modelos para la economía colombiana. Este vasto magisterio ha sido complementado con la escritura de 35 libros, un buen número de ellos relacionados con la matemática y la física. Quisiera destacar los siguientes. Soluciones desconocidas a los problemas de Fermat-Torricelli, un antiguo tema que quien les habla ha estudiado con algún detalle. Son numerosas las publicaciones que se han ocupado de este asunto histórico, en especial mediante procedimientos del análisis matemático, pero, hasta donde llega el conocimiento mío, ninguna de ellas muestra el empleo del instrumental geométrico con la intensidad y el brillo de que hace gala el doctor Poveda. Lo que lleva a lamentar la pérdida de importancia de la geometría en nuestras escuelas de ingeniería.
Bosquejo histórico de la moderna Álgebra de Magnitudes, escrito conjuntamente con el inolvidable profesor de origen italiano Carlo Federici Casa y que trata un importante tema muy olvidado en la actualidad. Modelo matemático y dimensional para el planeamiento óptimo de industrias de procesos, cuya originalidad estriba en proponer un diseño óptimo para una planta industrial, solución que va más allá de los diseños convencionales basados en la limitación financiera, en un tamaño que permita dominar el mercado o en conjeturas intuitivas.
La Química en Colombia – Ciencia, Ingeniería, Industria e Historia; Las Principales Innovaciones Tecnológicas en Colombia de 1500 a 1995, con un importante prólogo de Raúl Aguilar Rodas que señala la importancia de un trabajo que sitúa dicha historia en el contexto mundial, lo que permite comprender y valorar las acciones de quienes actualizaron los programas universitarios y transformaron la industria entre nosotros. Dos siglos de electroquímica, una aproximación a la electroquímica como ciencia y como tecnología, cuya historia está lejos de haber recibido la atención de su pariente, la química. Se destaca allí la importancia de la electroquímica en numerosos aparatos de nuestra actual vida diaria, en las aplicaciones industriales y en la física del átomo.
Ingeniería e Historia de las Técnicas, un libro que constituye la parte primera del tomo 4 IV de la Historia Social de la Ciencia en Colombia, patrocinada por Colciencias, libro aquel cuya introducción señala que la publicación pretende presentar, por primera vez, el desenvolvimiento de la ingeniería en Colombia, y con ella el de las ciencias en que se fundamenta y que utiliza dicha profesión. Tiene el mérito de presentar una visión bastante unificada y coherente de la materia, lo cual hasta ese momento no existía en la bibliografía colombiana. Ruedas y turbinas hidráulicas en la historia, el cual hace parte de un trabajo, al cual el autor le dedicó largos años, sobre la historia de la tecnología mundial y sobre la forma como ésta llegó a Colombia y se incorporó a la vida del país. Después de un recorrido cronológico que desde la antigüedad describe los avances de las ruedas de agua y de las turbinas hidráulicas, el libro termina por destacar la importancia que las turbinas Pelton, Francis y Kaplan han tenido en el desarrollo de la generación hidroeléctrica del país. Desarrollo Industrial y Tecnología en Colombia 1925 – 1975, libro que, a partir de una caracterización de las diferentes etapas de la industrialización en Colombia durante los cincuenta años considerados, y de la descripción de las más significativas innovaciones
tecnológicas en el período, pone de presente cuáles han sido las acciones gubernamentales que más han afectado el desenvolvimiento de la tecnología industrial.
Este libro hace parte de la Serie Proyecto de Mecanismos e Instrumentos, fue auspiciado por Colciencias, publicado por la OEA y de amplia repercusión internacional. Mención especial merece su libro Historia de las matemáticas en Colombia. En sus más de 300 páginas, el libro del doctor Poveda hace un recorrido, con frecuencia minucioso, de la historia de la matemática en el país desde la época de la colonización hasta fines del pasado siglo. Describe los aportes de personajes ilustres, colombianos y provenientes del exterior, tanto a la enseñanza como a las aplicaciones y el desarrollo técnico. Se ocupa con detalle de las circunstancias históricas que dieron origen a instituciones de influencia decisiva en el progreso de la matemática, tales como la
Expedición Botánica, el Colegio Militar de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional en Bogotá y la Escuela de Minas de Medellín.
Pero a la vez esta publicación ilustra los avances de la disciplina en cuestión mediante la presentación y discusión de planes de estudio y libros de texto que se seguían en el país
durante las diferentes épocas, no pocas veces con discusión prolija de aquellos y de estos más importantes. Se deduce que la mayor parte de los textos utilizados para los 5 estudios de matemáticas en Colombia, en el siglo XIX y principios del XX, eran franceses. Vendría luego a imponerse la influencia de los Estados Unidos, circunstancia que lleva al autor a añorar la presencia culta y humanista de Francia. De especial valor es la continua comparación con los avances científicos y los principales textos de estudio de Europa, cuya conclusión es el gran retraso con el cual se conocían y se integraban a la educación en Colombia.
Pasando a otro aspecto, como son de su autoría 15 capítulos de libro y 65 los artículos sobre matemáticas publicados en revistas con evaluación por pares, no es posible referirme a ellos con algún detalle. Ya terminando, menciono lo que dice el escritor y editor José Alvear Sanín, en una de sus columnas de opinión, cuando escribe que se va a referir a un matemático de alto
vuelo, doblemente ingeniero (químico y electricista), historiador económico, profesor universitario, autor de veinte libros importantes, frecuente columnista, consultor de empresas y diseñador de plantas industriales, amante de la ópera y lector incansable de buena literatura en varias lenguas, para concluir que Gabriel Poveda Ramos es hombre universal. Termina la cita de Alvear Sanín.
Compartir la pasión por el conocimiento y su aplicación a cuestiones del país fue tarea central de Gabriel Poveda Ramos. Lo confirma una docencia que se extendió a lo largo
de 57 años, de modo que diferentes universidades de Colombia dan fe del cabal cumplimiento de ese propósito, algo que también atestiguamos sus más de 3.000 alumnos. Fue esa vocación la que propició la creación de comunidades de profesores y estudiantes con voluntad de saber, y la que hoy nos permite señalarlo como un ingeniero humanista, maestro de juventudes y profesor de profesores.
Artículo elaborado por: Darío Valencia Restrepo
Ingeniero Civil