Antioquia es un extenso departamento, rico en ecosistemas, en ciudades y pueblos, en territorios diversos, pleno de recursos naturales, en el cual viven más de 6 millones de personas deseosas de progreso y bienestar, que sueñan con un futuro mejor. Si bien la ciudad de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás al oriente de Medellín cuentan con una floreciente y dinámica base industrial, no sucede lo mismo con la mayor parte del departamento. Y aunque hay ejemplos de núcleos industriales en otros municipios, relacionados con desarrollos agrícolas, alimentarios y mineros, no son suficientes para dar salida al enorme potencial existente en cuanto a recursos, disponibilidad de personas capaces y dispuestas y espacios en toda la geografía departamental.
Considera la SAI que es el momento de impulsar no solamente la reindustrialización de las regiones, sino, de hecho, la industrialización, ya que son muchos los sitios en los cuales no se ha contado con una base empresarial y productiva de naturaleza industrial. El sector industrial genera transformaciones de materias primas brutas en productos terminados refinados y valiosos, para los cuales hay grandes demandas y mercados, genera verdadera riqueza y empleo. El valor agregado que se produce, se traduce en ganancias de todo tipo para las poblaciones, incluyendo los mayores ingresos municipales por impuestos, tasas y contribuciones; la generación de empleos directos que reciben remuneraciones dignas y crecientes; las extensas redes de empleos indirectos en los sectores de servicio, transporte, alimentación, seguridad, bancarios, comunicaciones, investigación y desarrollo; las posibilidades de empleo en la región para los jóvenes bachilleres y profesionales; el establecimiento de compromisos sociales por parte de las empresas; las posibilidades de contactos con el mundo a través de las redes comerciales con clientes y proveedores.
Es importante hacer un inventario de las regiones y sus municipios, con el fin de plantear las oportunidades que existen y proponer maneras prácticas para impulsar los sectores industriales, con asuntos como los siguientes, que podrán ser discutidos y presentados en el seminario por los conferencistas expertos y en los foros que se llevarán a cabo:
- Descripción de las regiones del departamento y de sus contribuciones a los diferentes sectores de la economía y sus índices de riqueza, competitividad, ingresos y distribución, disponibilidad de servicios y conectividad.
- Importancia de la Industria en los planes de desarrollo departamental.
- Instrumentos existentes para facilitar e impulsar la industrialización.
- Papel de los gremios en la industrialización de las regiones.
- Impulso a las actividades de los CUEE (Comités Universidad Empresa Estado) regionales para que se conviertan en activadores de la creación de empresas industriales en las regiones.
- Revisión del papel que juegan el sector educativo medio, el SENA y las universidades e instituciones universitarias de las regiones y de los municipios para impulsar el desarrollo industrial.
- Presentación de casos de éxito de empresas y sectores industriales en las regiones.
- Revisión de los nuevos desarrollos viales y los que se proponen de naturaleza vial, ferroviaria, portuaria y fluvial, en cuanto a su papel catalizador para impulsar el desarrollo industrial en las regiones.
- Análisis de las disponibilidades de recursos y de capitales para impulsar los desarrollos empresariales industriales.
- Proyecciones y modelaciones del impacto de la industrialización en las regiones.
- Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la industrialización en las regiones.
- Revisión de casos exitosos de desarrollos regionales en otras regiones del país y del mundo.
- Revisión del impacto de la industrialización sobre el medio ambiente, la sostenibilidad y los objetivos del desarrollo sostenible ODS
Es innegable que las experiencias, las fortalezas y la prosperidad que tienen las regiones ya desarrolladas de Antioquia, debería expandirse y contribuir al desarrollo regional. No conviene que siga creciendo desbordadamente el gran conglomerado conurbado existente alrededor de Medellín. Conviene establecer núcleos de desarrollo en todas las regiones. Quiere la SAI contribuir en este sentido y convocar al estado, a los gremios, a las universidades, a las empresas, a las ONG, a los grupos de influencia, a los habitantes de las regiones, a asistir y participar en este seminario. Una diversidad de entidades, centros educativos, organismos del estado y del sector empresarial y gremial tiene mucho que decir y aportar en este sentido.
Quien asista al seminario podrá entender la situación y contar con elementos para contribuir al progreso de las regiones.