Las ciudades en el mundo requieren cada día más, equipamientos sociales de alta calidad; encontrarnos en estos espacios nos permite reconocernos como ciudadanos y ejercer la ciudadanía, que a su vez, nos permite reconocernos como iguales. Este reto no puede ser liderado solamente por el sector público, es necesario invitar al sector privado para que participe en este esfuerzo de concebir, diseñar, estructurar, construir, administrar, y sostener estos equipamientos, bajo la estrategia de alianzas, asociaciones, y cooperación público privado.
Considera la SAI que es el momento de incorporar estos modelos de gestión y financiación de proyectos asociados a los equipamientos sociales, en la estructura de las administraciones públicas y en las capacidades empresariales de la región y el país. Trabajar juntos en procura de cualificar las infraestructuras sociales en nuestras ciudades, es dar un paso gigante en la inclusión social y en la construcción de oportunidades para el desarrollo de todo nuestro potencial como personas, como familias y como comunidades.
Es importante conocer que se esta haciendo a nivel local, regional, nacional e internacional, con relación a los equipamientos sociales y su gestión con alianzas públicas y privadas, presentados en el seminario por los conferencistas expertos y en los foros que se llevarán a cabo:
- Los equipamientos sociales y las limitaciones de recursos públicos.
- Estructuración de proyectos desde lo técnico, jurídico y financiero (Marco Teórico).
- Desarrollo del proyecto a nivel de Idea Básica, Conceptual y Programa de
- Como construir el Modelo de Evaluación Económico – Financiero - Jurídico (casos exitosos).
- Como elaborar el prospecto del negocio inmobiliario y de explotación económica a nivel de pre - factibilidad.
- Estudios y diseños a realizar en fase de factibilidad para estructurar un proyecto como una APP para equipamientos sociales.
- Como realizar la Evaluación Técnica, Económica y Jurídica del proyecto a nivel de anteproyecto que permita tener la factibilidad para negociar las alianzas.
- Como establecer el Estudio de viabilidad del proyecto como APP a nivel de
- Como establecer los escenarios de negociación con el sector privado para atraer inversión privada (desde la seguridad jurídica y continuidad de las relaciones con los entes públicos.
- Actores potenciales que se involucran en la etapa de factibilidad e implementación.
- Actividades de estructuración e implementación del proyecto APP. Justificación Estratégica, Justificación Económica, Justificación Financiera, Justificación Legal / Comercial.
- El Portafolio de Proyectos de iniciativa privada con o sin recursos públicos.
- Preparación para la próxima etapa: Construcción, uso, aprovechamiento económico y devolución.
Es fundamental para el mejoramiento de nuestras ciudades, desarrollar capacidades tanto públicas como privadas, en la estructuración de proyectos sociales que permitan conseguir recursos en alianza, con el único propósito, que es, el de construir edificios, urbanismos y entornos de calidad, como lugares de encuentro. Quiere la SAI contribuir en este sentido y convocar al estado, a los gremios, a las universidades, a las empresas, a las ONG, a los grupos de influencia, a los habitantes de nuestras ciudades, a asistir y participar en este seminario. Una diversidad de entidades, centros educativos, organismos del estado y del sector empresarial y gremial tiene mucho que decir y aportar en este sentido.
Quien asista al seminario podrá entender la situación y contar con elementos para contribuir al progreso de nuestras ciudades, concibiendo, estructurando, diseñando, construyendo y sosteniendo equipamientos sociales, desarrollados bajo un modelo de gestión y financiación, en donde lo público y lo privado se convierte en oportunidades de un gana - gana.