El Gobierno Nacional ha tomado la firme decisión de implementar una política pública relacionada con la evolución presente y futura de la industria de la generación de energía eléctrica en Colombia, y así consolidar procesos sólidos de transición energética en la industria, definiendo las reglas y otorgando estímulos para promover la implementación de proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables, en diferentes lugares de la geografía nacional en el corto , mediano y largo plazo.
Esta política involucra hoy el desarrollo de 27 iniciativas estratégicas de generación de energía de fuentes renovables, de líneas de transmisión , y de otras propuestas que se encuentran en etapas tempranas de desarrollo como lo son el almacenamiento de energía y la producción de hidrogeno verde , desarrollos que en su conjunto se engloban adicionalmente en el marco del plan de reactivación económica y establecimiento de medidas de descarbonización en las cuales está comprometido el Gobierno Colombiano.
Para esto es necesario lograr una real armonización entre la política energética y los mecanismos de expansión con los que cuenta el país actualmente, para lograr un sistema más robusto en términos de resiliencia, vulnerabilidad, complementariedad y seguridad regional. Vale también la pena hacer una reflexión, buscando aterrizar la expansión futura a las realidades energéticas del país, sobre la disponibilidad de recursos energéticos, las limitaciones derivadas de la protección del ambiente, el desarrollo económico y social del país; y el interés de los inversionistas por ciertos tipos de proyectos.
En cuanto a disponibilidad de recursos energéticos, Colombia puede considerarse como un país privilegiado en términos de hidrología, radiación solar, vientos, carbón, inclusive reservas muy importantes de gas natural, que deben ser explotadas.
Más del 90% de los proyectos de generación de energía eléctrica registrados por el Ejecutivo Nacional están en etapa de licenciamiento ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) o en el proceso de Consulta Previa. Es decir, la mayoría de los proyectos, por no decir la totalidad, tienen previsto su inicio de operaciones a finales del 2022.
Además de resaltar las medidas del Ministerio de Minas y Energía, tendientes a aumentar 50 veces la capacidad instalada para la generación de energías renovables, lo cual generará oportunidades de inversión para el continuo mejoramiento de la infraestructura y de la red interconectada nacional, la SAI quiere destacar el rol de las pequeñas centrales hidroeléctricas en la transformación energética.
Hoy en día la hidroelectricidad representa alrededor del 68% de la matriz energética del país. No obstante, considerando la alta oferta hídrica con la que se cuenta, es importante continuar con su aprovechamiento para la generación energética que requiere el país.
Como contexto del evento, la SAI manifiesta que Colombia se caracteriza por tener una riqueza ambiental privilegiada y considera que, aprovechando los recursos naturales y el crecimiento de la demanda, el país puede avanzar hacia la transformación energética, gracias a la diversificación de su canasta energética, manteniendo como norte la sostenibilidad, la mitigación del cambio climático y en especial la seguridad y la independencia energética de la Nación .
Con estas variables y perspectivas, el Seminario que prepara la SAI para los días 15, 16 y 17 de septiembre, en modalidad virtual, será una excelente oportunidad para analizar las posibilidades y retos de la apuesta de posicionar a Colombia como líder regional de la transición energética y en el simultáneo aprovechamiento de los recursos naturales renovables disponibles para la generación de energía eléctrica en su territorio.
- Conocer objetivamente el aporte a la seguridad e independencia energética del país.
- Utilización óptima de los recursos estratégicos que tiene el país para generar energía.
- Conocer en términos económicos y financieros que significa la descarbonización de Colombia.
- Conocer las ventajas competitivas de los diferentes sistemas de producción de energía en Colombia.
- Generadores, comercializadores y distribuidores de energía.
- Diseñadores de Política de Reguladores y planeación del Estado Colombiao.
- Consumidores en general.
- Sector académico e investigativo.
- Ingenieros y Arquitectos.
- Proveedores
- Inversionistas
- Sector financiero
- Por una Regulación incluyente
- Transformación energética
- Experiencias y Retos de la Industria Energética