El mundo se enfrenta cada vez más a los impactos del calentamiento global y de los cambios asociados. Existe un amplio consenso internacional sobre la importancia de estos fenómenos que tienen potenciales implicaciones sobre el ambiente, el clima, los niveles del mar, las variaciones y la gravedad de los eventos meteorológicos, el deshielo de los glaciares, los flujos de los ríos, las temperaturas, el comportamiento de los bosques, de los cultivos, de los ecosistemas y de la fauna, entre otros. Por otra parte, no hay consenso definitivo sobre la forma más adecuada para enfrentar la situación en el contexto internacional, a pesar de los acuerdos que se han firmado por los países para poner freno al calentamiento, dado que se da lugar a grandes impactos de naturaleza económica, social y política, sin que se pueda asegurar que se van a lograr los objetivos deseados.
La visión más aceptada es que las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente CO2 y metano, producidas por el hombre y por sus actividades, especialmente por la combustión de combustibles fósiles, son las causantes del calentamiento global y del cambio climático correspondiente. Colombia y Antioquia, que tienen una matriz energética muy basada en fuentes renovables y un consumo modesto de combustibles fósiles, dentro del contexto internacional, no son fuentes significativas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, se han comprometido internacionalmente e internamente con una metas muy ambiciosas y agresivas de disminución de emisiones equivalentes de estos gases. Esto se va claramente reflejado en los planes de desarrollo de Medellín, Antioquia y el país, los cuales contienen completos programas y muchos proyectos relacionados con asuntos de mitigación del cambio climático.
Es entonces necesario que la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos–SAI, esté en la vanguardia de estos proyectos y programas, los cuales van a implicar cuantiosas inversiones, exigentes diseños, diversas obras públicas, urbanismo, movimientos humanos, estudios, planes de trabajo, emprendimientos, debates, entre muchas actividades, todas ellas relacionadas con la ingeniería y la arquitectura.
Dado lo anterior, hemos programado la realización de nuestro
SEMINARIO CAMBIO CLIMÁTICO, SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE - Hacia una ingeniería y una arquitectura de la mitigación y el control de los impactos del calentamiento global. Considera la SAI que es el momento de impulsar en nuestro medio el desarrollo de una conciencia sobre estos fenómenos, para buscar la mejor respuesta regional y nacional, que permita el manejo racional de los recursos y de los conceptos asociados, evitando caer en los extremismos y en las narrativas condicionadas por el pesimismo y el derrotismo sobre el futuro de la humanidad y del planeta. Considera la SAI que la contribución de la ingeniería y la arquitectura a esta urgente problemática, debe basarse en una visión de proyectos, fundamentada en el conocimiento, en el análisis, en la discusión franca y transparente de los temas y las controversias, en los estudios, en el desarrollo de la ingeniería y la arquitectura y en el trabajo coordinado entre empresas, universidades, estado y sociedad, basado en la inteligencia, en la creatividad, en la ciencia, en la investigación, en la colaboración y en el establecimiento de metas de corto, medio y largo plazo, apoyadas por una buena administración, buenas prácticas e indicadores adecuados.
Quiere la SAI desarrollar este seminario, que será de naturaleza virtual y una duración de dos días, para hacer una puesta en común de la situación existente a nivel regional, nacional e internacional en lo que tiene que ver con el clima, los fenómenos relacionados y las causas del fenómeno; revisar la forma en que el mundo, nuestra región y el país se vienen alistando y comprometiendo para mitigar los impactos y proponer alternativas y visiones al respecto y para discutir y presentar oportunidades que existen y proponer maneras prácticas, a base de ejemplos y de desarrollos reales. Se tratarán asuntos como los siguientes, que podrán ser discutidos y presentados en el seminario por los conferencistas expertos y en los foros que se llevarán a cabo:
- Descripción del fenómeno del calentamiento global. Revisión histórica y discusión de las teorías, de los debates y controversias existentes, a nivel internacional, nacional y regional.
- Presentación de modelos y de previsiones de comportamiento en los varios aspectos relacionados: química y física atmosférica; emisiones de gases de efecto invernadero; meteorología y clima; hidrología marina y fluvial y lluvias; ecosistemas; impactos globales y cómo se miden y divulgan.
- Aspectos tecnológicos. Descarbonización de la economía y energías renovables. Tecnologías aplicables.
- Revisión de los acuerdos internacionales y de los compromisos de regionales y nacionales.
- Planes de trabajo regionales y nacionales. Instrumentos existentes y normas aplicables,
- Revisión de los sistemas de creencias y de pensamiento que juegan un papel en la divulgación, entendimiento y manejo del problema.
- Papel de la ingeniería y la arquitectura; de los gremios y de las instituciones; de los CUEE (Comités Universidad Empresa Estado) para contribuir al manejo racional y efectivo del problema.
- Revisión del papel que juegan el sector educativo en los planes.
- Presentación de casos de éxito de empresas, de sectores industriales e institucionales en sus programas de mitigación en Colombia y el mundo.
- Revisión de los nuevos desarrollos e innovaciones que pueden contribuir a la mitigación.
- Análisis estratégico y de las disponibilidades de recursos para impulsar los desarrollos y los planes de mitigación. Discusiones de costo y beneficio de los programas.
- Revisión del impacto de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en estos planes.
Es innegable que este tema ha estado dominado por personas y pensadores de la élite ilustrada del mundo y por las narrativas y las influencias internacionales, sin que se cuente todavía con una clara conciencia colectiva nacional y regional que haya permeado al común de las personas, o creado una verdadera conciencia de los impactos y de las acciones posibles. Conviene impulsar por ello el conocimiento general y conceptual en todos los niveles de la sociedad. Quiere la SAI contribuir en este sentido y convocar al estado, a los gremios, a las universidades, a las empresas, a las instituciones, a las ONG, a los grupos de influencia, y a la población, a asistir y participar en este seminario. Una diversidad de entidades, centros educativos, organismos del estado y del sector empresarial y gremial tiene mucho que decir y aportar en este sentido. Quien asista al seminario podrá entender la situación y contar con elementos para contribuir a que los planes se hagan realidades.