Portal de empleo Sala de prensa Contáctenos Preguntas frecuentes
PSE   PSE Cómo llegar   Cómo llegar Llámanos   Llámanos Escríbenos   Escríbenos
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos
  • Inicio
  • Nosotros
  • Eventos
  • Contenidos SAI
    • Blog
    • Noticias
    • Publicaciones Técnicas
    • Sala de prensa
  • Asociados
  • Comisiones técnicas
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos
  • Inicio
  • Nosotros
  • Eventos
  • Contenidos SAI
    • Blog
    • Noticias
    • Publicaciones Técnicas
    • Sala de prensa
  • Asociados
  • Comisiones técnicas

III CONFERENCIA PANAMERICANA WASTE TO ENERGY

La III Conferencia Panamericana Waste to Energy 2020 será celebrada en la ciudad de Medellín durante los días 2, 3 y 4 de diciembre del 2020. 

El evento tendrá modalidad virtual, aprovechando las ventajas de la tecnología, y tendrá participación nacional e internacional, tanto en lo que respecta a asistencia como a la presencia de un grupo amplio de empresas comerciales y de patrocinadores.

Reseña:

Un estudio revelado por la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, agencia reguladora y supervisora del gobierno colombiano en temas de proveedores de servicios públicos y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló el panorama que tiene el país en materia de rellenos sanitarios, a donde anualmente llegan más de 9 millones de toneladas de basuras. Nos encontramos en un panorama preocupante debido a que la capacidad útil de los rellenos sanitarios cada día es menor. La mayor parte de estos sistemas carecen de plantas de tratamiento de lixiviados o de elementos para evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Consideramos que no contribuye a la sostenibilidad el depositar los desechos sólidos del país en rellenos sanitarios, especialmente si se trata de sistemas pobres y mal operados. Este panorama es similar al que existe en los demás países de America Latina y el Caribe.

Es necesario impulsar tecnologías que permitan el aprovechamiento y la valorización de los volúmenes, es por esto que las plantas WTE son necesarias, ya que trabaja en la mitigación de impacto ambiental causada por la disposición final de residuos, permitiendo una recuperación y aprovechamiento de los mismos, además de ayudar a la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyendo la cantidad de basura o residuos que llegan a los botaderos.

En el contexto mundial, el mercado de Waste to Energy va en crecimiento exponencial, ya que son más de 800 plantas, especialmente el tratamiento térmico para aprovechar su energía y disminuir sus plantas térmicas que operan actualmente en 40 países, y los que tienen mayor aprovechamiento de residuos en generación eléctrica y térmica son Japón, China, Singapur, Suecia, Dinamarca y Alemania.

Objetivo del evento:

Servir como plataforma de transferencia de conocimientos a los municipios, a las Entidades Gubernamentales, operadores de rellenos sanitarios, prestadores de servicios de aseo y empresas de generación de energía eléctrica y demás entidades interesadas en conocer alternativas para resolver la gran problemática de disposición final de los residuos sólidos en el país. Se presentará en las temáticas del evento, el gran potencial no solo para Colombia, sino también para Latinoamérica, de las plantas Waste to Energy que beneficiarán tanto a las empresas como, al estado y a la sociedad en general.

Temáticas:

Temáticas:

  • Estructuración técnica, ambiental y financiera de los proyectos WTE
  • Criterios de diseño y construcción de plantas WTE en ciudades grandes y medianas de LAC.
  • Manejo inteligente de residuos.
  • Producción de biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales.
  • Aprovechamiento energético a partir de los residuos sólidos municipales.
  • Tecnologías de las plantas de separación y clasificación de los residuos sólidos municipales.
  • Subproductos y su mercadeo en los municipios de LAC.
  • Innovaciones técnicas y de procesos en proyectos WTE.
  • Producción de combustibles a partir de los residuos municipales.
  • Recuperación de materiales reciclables en las plantas WTE.
  • Investigaciones y estudios relacionados con la recuperación de energía a partir de residuos, técnicas de transformación y con los procesos, materiales y equipos utilizados.
  • Regulaciones y normas aplicables a WTE y asuntos relacionados.
Presentación de poster y ponencias

Se invita a los investigadores de las universidades, centros de investigación, empresas y entidades a participar como ponentes dando conferencias o presentando posters. Los trabajos deben estar relacionados en las temáticas mencionada anteriormente.

Los trabajos podrán ser presentados en español y en inglés. Las exposiciones tendrán una duración de 20 minutos con cinco minutos adicionales para preguntas.

Se cuenta con un comité académico que aprobará las presentaciones y posters, con base en resúmenes enviados por los interesados, de no más de 300 palabras de extensión, acompañados de los nombres y datos de contacto y de vinculación de los autores.

Se recibirán resúmenes hasta el 15 de octubre de 2020, y la junta académica tendrá hasta el 15 de noviembre para aceptar los trabajos y 25 de noviembre para recibir artículos y presentaciones.

 Enviar al correo electrónico: direccionwtertcolombia@sai.org.co

Valor inscripciones
Profesionales:  $ 150.000 COP / 50 USD Aliados SAI:  $ 120.000 COP Socios SAI:  $ 100.000 COP Estudiantes y profesores de pregrado:  $ 50.000 COP

Contacto:
  • DIRECCIÓN GENERAL:
  • Leidy  Johanna Valencia Heredia
  • Teléfono:(+57) (4) 264 08 32
  • Celular: (+57) 301 373 8582
  • e-mail: sai@sai.org.co
  • MERCADEO Y EVENTOS:
  • Laura Hincapié Acosta
  • Celular: (+557) 300 681 1512
  • e-mail: mercadeo@sai.org.co
  • COORDINADOR ACADÉMICO:
  • Walter Ospina Ortiz
  • e-mail: direccionwtertcolombia@sai.org.co

Loading...

Loading…

Agendar Evento
INSCRÍBETE AQUÍ

Expositores

<

>

Oradores

  • Athanasios Bourtsalas Athanasios Bourtsalas Vice presidente del consejo Global WTERT - GWC (Estados Unidos)
    Athanasios Bourtsalas
    Athanasios Bourtsalas
    Vice presidente del consejo Global WTERT - GWC (Estados Unidos)

    – Científico Investigador
    – Centro de Ingeniería de la Tierra
    – PhD en Ingeniería Civil y Ambiental
    – Master en Tierra y Medio Ambiente
    – Maestría en Ingeniería Eléctrica e Informática
    Más de 30 publicaciones, artículos y reportes técnicos en el campo de desarrollo sostenible Co-Editor de la enciclopedia de ciencia y tecnología sostenible Co-autor de la sección Energía de los Residuos del Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 2015
    Co-autor de Energía Sostenible capítulo de Informe de evaluación sobre el cambio climático y las ciudades (ARC3-2), desarrollado por el instituto de la tierra del Columbia University y presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP-21, París.

  • Flavio Arantes Matos Flavio Arantes Matos Miembro del Consejo WtERT (Brasil)
    Flavio Arantes Matos
    Flavio Arantes Matos
    Miembro del Consejo WtERT (Brasil)

    Miembro del Consejo WtERT Brasil. Trabajó en los sectores de residuos y energía durante más de 15 años. Adquirió un conocimiento profundo de los mercados, tecnologías, procesos y políticas globales relacionados con el tratamiento de residuos y la generación de energía. Los primeros seis años se centró en proyectos de energía de biomasa y biogás en Brasil. Los siguientes nueve años fueron sobre el tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) con un enfoque en la conversión de residuos en energía en CNIM en París.
    Membresías:
    ABREN – Asociación Brasileña de Valorización Energética de Residuos
    ISWA – Asociación Internacional de Residuos Sólidos
    CIWM – Instituto Colegiado de Gestión de Residuos

  • Gabriel Fernando Vélez Patiño Gabriel Fernando Vélez Patiño Profesional Planeación – Dirección Planeación Agua y Saneamiento en EPM (Colombia)
    Gabriel Fernando Vélez Patiño
    Gabriel Fernando Vélez Patiño
    Profesional Planeación – Dirección Planeación Agua y Saneamiento en EPM (Colombia)

    Profesional Planeación – Dirección Planeación Agua y Saneamiento en EPM. Es Ingeniero Sanitario, Especialista en Gestión Ambiental, Especialista en Gerencia de Proyectos y Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental.

    Experiencia:
    – Empresas Públicas de Medellín – EPM, Profesional Planeación y Desempeño.
    – Universidad Pontificia Bolivariana – GIA, Profesional de Transferencia Línea gestión y valorización de residuos-
    – SENA, Centro de los Recursos Naturales Renovables, la Salada, Tutor Virtual
    – CORANTIOQUIA, Profesional universitario
    – ORIÓN AZUL + SANEAR, Coordinador proyectos relleno sanitario Mpios de La Ceja y Marinilla
    – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – CESET, Ingeniero Coordinador PGIRS Regional AMVA
    – AINSA – ACODAL, Coordinador de Proyecto con Recicladores
    – GESTIÓN Y SERVICIOS AMBIENTALES, Ingeniero de Proyectos
    – INTERASEO S.A. E.S.P, Ingeniero de Planeación
    – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – CIA, Ingeniero Sanitario Proyecto SIAM5

  • Gianluca Forlani Gianluca Forlani Corporación Financiera Internacional – IFC (Reino Unido)
    Gianluca Forlani
    Gianluca Forlani
    Corporación Financiera Internacional – IFC (Reino Unido)

    Asesor en el sector de residuos sólidos en economías desarrolladas y emergentes durante más de 17 años, liderando la provisión de servicios de asesoría técnica, comercial y transaccional a autoridades, desarrolladores, inversionistas, prestamistas e instituciones multilaterales tanto en proyectos de APP como comerciales.
    Se unió al equipo Global de Infraestructura Municipal y Ambiental de la IFC en agosto de 2020.
    Anteriormente estuvo más de ocho años en Mott MacDonald (establecido en Londres, Reino Unido), trabajando en las áreas de «Asesoría en Financiamiento de Infraestructura» y «Energía – Térmica y Renovables». Durante ese tiempo Luca asesoró proyectos de infraestructura de residuos valorados en más de 7 mil millones de dólares de inversión, muchos de los cuales han alcanzado el cierre financiero y ahora están en construcción o en operación.
    Antes de trabajar en Mott MacDonald, Luca ocupó diversos puestos dentro de la industria de los residuos sólidos tanto en el sector público como privado, incluyendo el apoyo a los esfuerzos del Alcalde de Londres para desarrollar servicios e infraestructura de gestión de desechos y reciclaje sostenibles.
    Además de su experiencia en el Reino Unido y Europa, Luca ha trabajado en una variedad de proyectos alrededor del mundo, incluyendo Bangladesh, Brasil, Colombia, EAU, el Caribe, Filipinas, y México.
    Luca tiene una Maestría en Economía de la Universidad Bocconi, Milán, Italia.

  • Jorge Alberto Valencia Marín Jorge Alberto Valencia Marín Director Ejecutivo / Comisión de Regulación de Energía y Gas (Colombia)
    Jorge Alberto Valencia Marín
    Jorge Alberto Valencia Marín
    Director Ejecutivo / Comisión de Regulación de Energía y Gas (Colombia)

    Actual Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)
    Es Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (hoy Universidad EIA), magíster en Administración de Empresas y cuenta con una especialización en Negocios Internacionales en la Universidad EAFIT de Medellín.
    El experto comisionado ha estado vinculado al sector de los servicios públicos por más de 22 años. Fue director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el período febrero de 2015 a julio de 2017, y en la CREG fue experto comisionado encargado durante el período agosto de 2016 a julio de 2017.
    También fue secretario técnico del Comité Asesor de Comercialización (CAC), de energía eléctrica durante 10 años y anteriormente laboró en Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Codensa S.A. E.S.P. en temas relacionados con la bolsa de energía y la comercialización de energía, respectivamente. Así mismo ha sido docente en temas del mercado de energía y de regulación en varias universidades del país, tanto a nivel de pregrado como en programas de especializaciones y maestrías.

  • Jorge Lenin Urrego Jorge Lenin Urrego Gerente General de Emvarias, filial del Grupo EPM (Colombia)
    Jorge Lenin Urrego
    Jorge Lenin Urrego
    Gerente General de Emvarias, filial del Grupo EPM (Colombia)

    Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, con especialización en Derecho Comparado de la Universidad Pantheon Assas (París, Francia), y magíster en Derecho y Ciencias Políticas de la Université Nouvelle Sorbonne (París, Francia).

  • José María Sánchez Hervas José María Sánchez Hervas Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas - CIEMAT (España)
    José María Sánchez Hervas
    José María Sánchez Hervas
    Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas - CIEMAT (España)

    Doctor en Ingeniería Química, Especialista en Gestión Medio Ambiental.
    Funcionario de Carrera en la Escala de Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación. Adscrito al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT. Actualmente ocupa el puesto de Jefe de la División de Combustión y Gasificación del Departamento de Energía, compatibilizándolo con la dirección de la Unidad de Valorización Termoquímica Sostenible. Trabaja en las siguientes líneas de investigación:
    – Combustibles Sólidos (Residuos, Biomasa, Carbón)
    – Procesos Termoquímicos Avanzados,
    – Upgrading a Combustibles Sustentables y Productos de Valor Agregado.
    Ha participado en más de 40 proyectos de i+D+i nacionales e internacionales, incluyendo Europa y Latinoamérica. Autor de numerosas contribuciones científico-técnicas en forma de artículos, congresos e informes científico- tecnológicos.
    Como docente participa en cursos a nivel universitario y de post-grado en el campo del aprovechamiento energético de combustibles y residuos. En el área de la normalización es presidente del Comité Técnico de Normalización Española CTN301, cuyo campo de actividad son los combustibles sólidos recuperados preparados a partir de residuos no peligrosos, que se utilicen para recuperación de energía en plantas de incineración o co-incineración de residuos.

  • Juan Pablo Restrepo Juan Pablo Restrepo Asesor en Gestión de Residuos para energía. Miembro del Consejo WTERT (Colombia)
    Juan Pablo Restrepo
    Juan Pablo Restrepo
    Asesor en Gestión de Residuos para energía. Miembro del Consejo WTERT (Colombia)
  • Luis Ernesto Arteaga Pérez Luis Ernesto Arteaga Pérez Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos - Universidad del Bio-Bio. (Chile)
    Luis Ernesto Arteaga Pérez
    Luis Ernesto Arteaga Pérez
    Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos - Universidad del Bio-Bio. (Chile)

    Profesor Asociado, Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos de la Universidad del Bio-Bio, Chile. Investigador Principal de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. Miembro del comité editorial de la revista RECUS
    Proyectos en desarrollo:
    1. RED AUIP. Red iberoamericana de cooperación en catálisis (RECOCAT).
    2. Redes Temáticas RED No719RT0587 CYTED. ReBiBiR (T) “Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural. (2019-2023) Coordinator-Group-Chile
    3. CONICYT-FONDECYT REGULAR 11190063 Aminación catalítica de fenoles derivados de la lignina sobre paladio y rodio soportados: una ruta económica de átomos hacia las plataformas químicas. (2019-2022). Investigador Principal
    4. FONDECYT-POSTDOC 3190610. Estudio sistemático de catalizadores nano estructurados de alúmina, modificados con MgO, CaO, CeO2 y TiO2 para la producción de limoneno a partir de la pirolisis catalítica de neumáticos usados.2019 – 2021. Supervisor.
    5. CONICYT-BASAL proyecto AFB170007 Apoyo a Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia. (2017-2020). Investigador Principal

  • Marco J. Castaldi Marco J. Castaldi Profesor Ingeniero Químico / City College of New York (Estados Unidos)
    Marco J. Castaldi
    Marco J. Castaldi
    Profesor Ingeniero Químico / City College of New York (Estados Unidos)

    Algunos de sus logros:
    – Magna cum Laude del Manhattan College
    – PhD en ingeniería Química de la UCLA
    – Antes de unirse al City College o New York fue profesor asociado del departamento de Ingeniería Ambiental y
    de la Tierra de la Universidad de Columbia.
    – Tiene aproximadamente 90 articulos de investigación, 40 conferencias, 2 libros de texto, 3 capitulos en
    algunos libros y 11 patentes en los campos de catálisis, combustión y gasificación.

  • Mauricio González Echeverri Mauricio González Echeverri Líder del Proyecto “Crecimiento Residuos Sólidos Residuos” EPM (Colombia)
    Mauricio González Echeverri
    Mauricio González Echeverri
    Líder del Proyecto “Crecimiento Residuos Sólidos Residuos” EPM (Colombia)

    – Ingeniero Ambiental de La Escuela de Ingeniería de Antioquia
    – Tiene especialización en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad de San Buenaventura
    – Cuenta con 18 años de experiencia laboral en temas relacionados con desarrollo sostenible, cambio climático, mercado internacional del carbono, gestión integral del recurso hídrico, residuos sólidos, energías renovables, eficiencia energética, gerenciamiento y ejecución de proyectos y estrategia corporativa.
    – Durante febrero de 2017 y octubre de 2019 ejerció como Jefe (E) de la Unidad Conservación del Agua y su rol principal fue liderar la identificación, definición y coordinación de iniciativas tendientes a la conservación del agua en los procesos de prestación de los servicios de provisión agua y saneamiento, velando por la sostenibilidad del recurso hídrico
    – Es Líder del Proyecto “Crecimiento Residuos Sólidos” para el Grupo EPM donde tiene como función principal, la definición e implementación de iniciativas que permitan avanzar hacia una gestión sostenible de los residuos y el cumplimiento de metas de generación de valor económico definidas para este negocio.

  • Nickolas J. Themelis Nickolas J. Themelis Director del Consejo Global WTERT (Estados Unidos)
    Nickolas J. Themelis
    Nickolas J. Themelis
    Director del Consejo Global WTERT (Estados Unidos)

    Themelis recibió una licenciatura en ingeniería química y un doctorado en Metalurgia química (1961) de la Universidad McGill (Montreal, Canadá). Ha recibido numerosos premios científicos y miembro de varias sociedades estadounidenses y canadienses.

    dirige investigaciones de posgrado en el área de gestión sostenible de residuos, que incluye formas de reducir el uso de materiales, reciclaje, compostaje, combustión con recuperación de energía y relleno sanitario de materiales no reciclables y no combustibles. En la Universidad de Columbia, ha sido presidente de la Escuela de Minas y, más tarde, primer presidente del nuevo Departamento de Ingeniería de la Tierra y el Medio Ambiente. Es fundador del Centro de Ingeniería de la Tierra de Columbia y del Consejo Global WTERT (GWC;www.wtert.org ) con organizaciones hermanas en catorce naciones, incluidas China e India.

  • Werner Bauer Werner Bauer Director de Waste to Energy Research Technology Germany (WtERT Alemania)
    Werner Bauer
    Werner Bauer
    Director de Waste to Energy Research Technology Germany (WtERT Alemania)

    Consultor Internacional en Waste to Energy (Fermentación, gasificación y vertederos)
    Publicaciones:
    – Efectos sinérgicos de las instalaciones de tratamiento de residuos térmicos y biológicos en sitios integrados.
    – Estación eléctrica Waste to Energy: el lugar perfecto para construir una planta de fermentación.
    – Comparación del ciclo de vida de la planta Waste to Energy y el vertedero en Europa por el método del costo total de propiedad (TCO).
    – Costos totales de propiedad: Comparación del Proyecto de Cooperación Técnica Planta de Incineración-Relleno Sanitario Bavaria-Sao Paulo.
    Su objetivo es identificar las mejores tecnologías disponibles para el tratamiento de diversos residuos, realizar investigaciones académicas y compartir esta información mediante recomendaciones y casos de estudio.

Detalles del evento

Fecha:

Dic 02 - 04 2020

Hora:

08:00 - 17:00

Precio:

Profesionales: (COP) $150.000

Aliados SAI: $120.000

Socios SAI: $100.000

Estudiantes de pregrado y docentes: $50.000

Organizadores

Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos

Teléfono:

+57 316 5270593

Correo:

inscripciones@sai.org.co

Lugar del evento

virtual

Presentación del evento:
Descargar
Agenda académica:
Descargar
Presentación comercial:
Descargar

Eventos proxímos

24

FEB

V SEMINARIO DE CARRETERAS DE MONTAÑA

     07:30

virtual

¡No hay eventos!

Leave a Reply Cancel Reply

logo ingenieros

Teléfono: (+57 4) 264 08 32

Celular: (+57) 319 289 66 03

Email: sai@sai.org.co

Dirección: Carrera 81 A Nª48B-44

Medellín - Colombia

Sobre la SAI

Somos una entidad gremial sin ánimo de lucro que agrupa a profesionales de Ingeniería y Arquitectura.
Propendemos por la formación científica, técnica y social de los Ingenieros y Arquitectos y propiciamos su desarrollo integral fomentando el estudio de temas complementarios a sus carreras

Enlaces

Nosotros Eventos Contenidos SAI Asociados Sala de prensa
Contáctenos Portal de empleo Comisiones técnicas FAQS