Un estudio revelado por la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, agencia reguladora y supervisora del gobierno colombiano en temas de proveedores de servicios públicos y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló el panorama que tiene el país en materia de rellenos sanitarios, a donde anualmente llegan más de 9 millones de toneladas de basuras. Nos encontramos en un panorama preocupante debido a que la capacidad útil de los rellenos sanitarios cada día es menor. La mayor parte de estos sistemas carecen de plantas de tratamiento de lixiviados o de elementos para evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Consideramos que no contribuye a la sostenibilidad el depositar los desechos sólidos del país en rellenos sanitarios, especialmente si se trata de sistemas pobres y mal operados. Este panorama es similar al que existe en los demás países de America Latina y el Caribe.
Es necesario impulsar tecnologías que permitan el aprovechamiento y la valorización de los volúmenes, es por esto que las plantas WTE son necesarias, ya que trabaja en la mitigación de impacto ambiental causada por la disposición final de residuos, permitiendo una recuperación y aprovechamiento de los mismos, además de ayudar a la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyendo la cantidad de basura o residuos que llegan a los botaderos.
En el contexto mundial, el mercado de Waste to Energy va en crecimiento exponencial, ya que son más de 800 plantas, especialmente el tratamiento térmico para aprovechar su energía y disminuir sus plantas térmicas que operan actualmente en 40 países, y los que tienen mayor aprovechamiento de residuos en generación eléctrica y térmica son Japón, China, Singapur, Suecia, Dinamarca y Alemania.
Servir como plataforma de transferencia de conocimientos a los municipios, a las Entidades Gubernamentales, operadores de rellenos sanitarios, prestadores de servicios de aseo y empresas de generación de energía eléctrica y demás entidades interesadas en conocer alternativas para resolver la gran problemática de disposición final de los residuos sólidos en el país. Se presentará en las temáticas del evento, el gran potencial no solo para Colombia, sino también para Latinoamérica, de las plantas Waste to Energy que beneficiarán tanto a las empresas como, al estado y a la sociedad en general.
Se invita a los investigadores de las universidades, centros de investigación, empresas y entidades a participar como ponentes dando conferencias o presentando posters. Los trabajos deben estar relacionados en las temáticas mencionada anteriormente.
Los trabajos podrán ser presentados en español y en inglés. Las exposiciones tendrán una duración de 20 minutos con cinco minutos adicionales para preguntas.
Se cuenta con un comité académico que aprobará las presentaciones y posters, con base en resúmenes enviados por los interesados, de no más de 300 palabras de extensión, acompañados de los nombres y datos de contacto y de vinculación de los autores.
Se recibirán resúmenes hasta el 15 de octubre de 2020, y la junta académica tendrá hasta el 15 de noviembre para aceptar los trabajos y 25 de noviembre para recibir artículos y presentaciones.
Enviar al correo electrónico: direccionwtertcolombia@sai.org.co