V SEMINARIO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
UN PAÍS RICO EN AGUA
El V Seminario de Centrales Hidroeléctricas es la mejor plataforma de transferencia de conocimientos relacionados con el tema de generación de energía enfocado a la hidroelectricidad, considerado como la mayor fuente de energía sostenible.
La novedad en la temática garantiza un gran potencial para ser, en el futuro cercano, la energía renovable que va a continuar liderando el abastecimiento de la demanda eléctrica en el país, así como además de reducir las emisiones de CO2.
Colombia se caracteriza por tener una riqueza ambiental única en el mundo. Considerando y aprovechando los recursos naturales y con el crecimiento de la demanda, el país avanza hacia la transformación energética, gracias a la diversificación de su canasta energética buscando garantizar la sostenibilidad y mitigación del cambio climático.
El Ministerio de Minas y Energías informa que el país aumentará 50 veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables, pasando de menos de 50MW en 2018 a 2.500MW en 2022, por lo tanto, impulsar las distintas fuentes de energía será importante, porque también generará oportunidades de inversión para el continuo mejoramiento de la infraestructura y de la red interconectada nacional.
Cabe resaltar que las pequeñas centrales hidroeléctricas o PCH juegan un rol importante en la transformación energética . Hoy en día la hidroelectricidad representa alrededor de un 68% de la matriz energética del país, considerando la alta demanda hídrica con la que se cuenta, es importante el aprovechamiento para la generación energética requerida para el país. Esta apuesta por las energías renovables permitirá dinamizar la economía del país y llevará consigo el progreso de las diversas regiones, contribuyendo además con la preservación del medio ambiente.
TEMA CENTRAL: LA HIDROELECTRICIDAD COMO EL ESLABÓN FUERTE DE LA CADENA DE ENERGÍAS LIMPIAS
Temáticas:- Desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
- Canasta óptima de energía para Colombia.
- Oportunidades de inversión en proyectos hidroeléctricos.
- Novedades técnicas.
- Políticas públicas gubernamentales para la inversión de proyectos.
- Medidas de eficiencia energética.
- Subastas de energía renovable.
- Reglamentaciones y regulaciones.
- Tecnologías 4.0 para operaciones y monitoreo en proyectos hidroeléctricos.
- Impactos ponenciales del cambio climático en el ámbito hidroeléctrico.
- Riesgos en proyectos de energía renovable.
- Asistentes locales, nacionales e internacionales.
- Conferencias de alto nivel técnico con los temas más relevantes.
- Espacios que le permiten interactuar con los asistentes en relacionamiento.
- Foros de expertos.
- Estructuradores de proyectos.
- Desarrolladores de proyectos.
- Consultores.
- Planificadores.
- Entidades de control.
- Entidades públicas.
- Consultores.
- Entidades financieras.
- Proveedores.
- Generadores de energía.
- Distribuidores de energía.
- Comercializadores de energía.
- DIRECCIÓN GENERAL Y MERCADEO:
- Leidy Johanna Valencia Heredia
- Teléfono:(+57) (4) 264 08 32
- Celular: (+57) 301 373 8582
- e-mail: sai@sai.org.co
- COORDINADOR ACADÉMICO:
- Eduardo Lopera Vieco
- e-mail: elopera@piepsilon.com.co
PATROCINADORES:
(Te inivtamos a visitar sus páginas web dando click en el logo)
El evento ya finalizó y las inscripciones se encuentran cerradas
Expositores
Oradores
-
Adolfo FehrmannGerente Proyectos de Generación / ISAGEN S.A. E.S.P.
ngeniero Civil, Cum Laude de la Universidad Nacional de Colombia, Master of Business Administration (MBA) con Énfasis en Proyectos de la Universidad EAFIT. Es el actual Gerente Proyectos de Generación en ISAGEN S.A. E.S.P.
-
Adriana Cubides CruzProfesional Dirección Desarrollo Proyecto Ituango / EPM
Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Magíster en Ingeniería-Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Se desempeña actualmente como Profesional Gestión de Proyectos e Ingeniería en la Dirección Desarrollo Proyecto Ituango de Empresas Públicas de Medellín cuyas principales funciones están asociadas al apoyo técnico del Centro de Monitoreo Técnico (CMT) del Proyecto Hidroituango, el cual tiene como finalidad hacer el seguimiento de las múltiples variables que permiten tener conocimiento de la estabilidad de las obras y generar alertas al personal que labora en ellas y a las comunidades aguas abajo del Proyecto.
-
Alberto Mejía ReyesVicepresidencia Generación Energía / EPM
Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes, Especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario. En su diversa trayectoria se ha desempeñado en empresas como la Compañía General de Energía y profesional de compras de energía en Codensa S.A ESP. Desde el año 2002 trabaja para Empresas Publicas de Medellín (EPM) como Profesional Bolsa de Energía encargado de realizar la oferta de las plantas de generación de EPM en la Bolsa de Energía, Jefe Unidad Gestión Largo Plazo liderando la estrategia de contratación de largo plazo del negocio de generación de EPM en el Mercado de Energía Mayorista y desde el 2013 hasta la actualidad se desempeña como actual Gerente Mercado de Energía Mayorista – Vicepresidencia Generación Energía en la misma compañía.
-
Carlos Mario Gómez GómezCarlos Mario Gómez Gómez / Director de Asesoría Técnica CEMENTOS ARGOS
Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, especialista en Vías y Transporte de la Universidad de Medellín, desde hace más de 16 años está vinculado a la industria del cemento en Colombia; desde hace 12 años trabaja para Cementos Argos, donde se desempeña como Director de Asesoría Técnica. Desde este rol, es responsable de la coordinación del equipo de soporte técnico de la compañía, acompañando en el desarrollo y formulación de proyectos al mercado, análisis y desarrollo de productos, gestión de formación técnica, entre otras. Ha sido conferencista en eventos locales e internacionales en tecnología del concreto, diseño de estructuras de pavimento, sistemas de
construcción de vivienda, entre otras aplicaciones. Durante los últimos cinco años ha participado activamente con entidades públicas y privadas en la formulación de soluciones en pavimentos para vías terciarias de Colombia. Es miembro activo del comité de pavimentos de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP). -
Eduardo Lopera ViecoAsesor General / PI ÉPSILON
Ingeniero civil de la Universidad de Medellín, con posgrado en la Universidad del Estado de Colorado,CSU, (EEUU), donde obtuvo el grado de Master of Science en Ingeniería civil. Es miembro de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), y de la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad de Medellín, AICUDEM. Fue profesor de cátedra en la Universidad de Medellín en diferentes períodos. Trabajó en Integral S.A, desempeñándose como Ingeniero de Diseño, Director de proyectos, Gerente comercial y gerente de supervisión. Igualmente se desempeñó como subdirector de Proyectos metropolitanos en el Área metropolitana del Valle de Aburrá y en Coninsa Ramón H ocupó los cargos de Gerente regional y Gerente nacional de infraestructura y sector público.
Se desempeñó como Gerente de la empresa PI-ÉPSILON proyectos de Ingeniería especializada S.A.S desde 2011 hasta el mes junio de 2018. -
Fabio Villegas GutierrezAsesor en Obras de Ingeniería
Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Master en Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Iowa; además estudiante especial de la Universidad de California, Berkeley. Ha estado dedicado al diseño y asesoría de construcción de proyectos hidroeléctricos, presas y estructuras hidráulicas en Colombia y otros países. Además, ha servido como asesor y miembro de paneles de expertos para proyectos hidroeléctricos e hidráulicos en Colombia y varios países del mundo. Una buena parte de su tiempo de trabajo estuvo en la firma Integral S.A. Además, ha prestado servicios a otras entidades y firmas en Colombia, tales como Empresas Públicas de Medellín, Celsia, Epsa, HMV y ANI. Fuera de Colombia ha prestado servicios, entre otros, a CELEC EP del Ecuador, NTPC de Laos, Tanesco en Tanzania, Banco Mundial y Banco Interamericano.
-
Gabriel Jaime OrtegaGerente / Generadora Unión S.A
Ingeniero Civil de la Facultad de Minas Y es el actual gerente de Generadora Unión S.A. Diseñó el proyecto de generación de energía del río Amoyá, en el Tolima, que hoy es ejemplo y modelo para el mundo.
Dentro de su trayectoria laboral, se ha desempeñado como Presidente de la empresa Núcleo Proyectos y Construcciones, 1989 – 1999.Director de obra, empresa Optima S.A., 1987 – 1989.
Jefe grupo instrumentación y laboratorio de suelos, Interconexión Eléctrica (ISA), 1980 – 1987.
-
Jaime Millán uribeEspecialista en Energía
Ingeniero Civil de la Escuela de Minas de Medellín y Ph. D. en Planificación de Recursos Hidráulicos de Colorado State University. Fue asesor de la firma Integral Ltda, profesor en las facultades de Economía de las Universidades de Antioquia en Medellín y de Los Andes en Bogotá. En 1977 fue fundador y Gerente de la firma Mejía Millán y Perry en Bogotá, pionera en la modelación matemática de sistemas eléctricos y Evaluación Económica de proyectos. Entre los estudios realizados por la firma sobresale el primer Estudio Nacional de Energía completado en 1982. En septiembre de 1982 se vincula al Banco Interamericano de Desarrollo como Jefe de la Sección de Economía de la División de Energía y posteriormente, tras la reorganización, como Economista Principal de Energía en las Divisiones de Infraestructura y Mercados Financieros y Medio Ambiente, hasta su retiro en Diciembre 2005. Entre 2007 y 2012 compartió su tiempo entre Washington D.C. y Bogotá. Como consultor en energía efectuó trabajos para el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional, el BID, AES Panamá, CELCIA, EPM, EAFIT, CAF, Harvard University, Bancolombia, entre otros.
-
Jorge Alberto Valencia Marín Director Ejecutivo / Comisión de Regulación de Energía y Gas (Colombia)
Jorge Alberto Valencia MarínDirector Ejecutivo / Comisión de Regulación de Energía y Gas (Colombia)Actual Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)
Es Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (hoy Universidad EIA), magíster en Administración de Empresas y cuenta con una especialización en Negocios Internacionales en la Universidad EAFIT de Medellín.
El experto comisionado ha estado vinculado al sector de los servicios públicos por más de 22 años. Fue director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el período febrero de 2015 a julio de 2017, y en la CREG fue experto comisionado encargado durante el período agosto de 2016 a julio de 2017.
También fue secretario técnico del Comité Asesor de Comercialización (CAC), de energía eléctrica durante 10 años y anteriormente laboró en Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Codensa S.A. E.S.P. en temas relacionados con la bolsa de energía y la comercialización de energía, respectivamente. Así mismo ha sido docente en temas del mercado de energía y de regulación en varias universidades del país, tanto a nivel de pregrado como en programas de especializaciones y maestrías. -
Jorge IruretagoyenaProject Manager / Small Hydro Division / Voith Group
Ingeniero Industrial Superior con 13 años de experiencia. Se desempeña actualmente en Voith Hydro S.L como Project Manager, en la parte de Gestión de proyectos de nuevas centrales hidroeléctricas de hasta 30 MW por máquina (Small Hydro). Asistencia al departamento de Ventas mediante cálculos transitorios hidráulicos y eléctricos de centrales en licitación. Dentro de la compañía también se ha desempeñado como Ingeniero de modernizaciones, gestión de proyectos y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas de hasta 200 MW por máquina (Large Hydro) y Ingeniero de diseño, gestión de proyectos y puesta en marcha de nuevas centrales hidroeléctricas de hasta 30 MW por máquina (Small Hydro).
-
José Hilario LópezIngeniero Geólogo Consultor
ngeniero de Petróleos y Geología de la Facultad Nacional de Minas con estudios de postgrado en Mining Geology y Engineering Geology en la Universidad de California, USA. Con una amplia experiencia se ha desempeñado como Geólogo de Colombian Petroleum Co. y de Chevron Petroleum Co. Asesor del Ministro de Minas y Energía, Director de Geología de INTEGRAL S.A., Asesor de ONU-PNUD, Gerente de JHL Y CÍA LTDA, Consultor independiente en minería e ingeniería geológica y Profesor ad-honorem de la Facultad Nacional de Minas desde 1986.
-
Juan Carlos MoralesGerente / Centro Nacional de Despacho XM
Ingeniero electricista con MSc en Planeación de Sistemas de Energía de la Universidad de Santa Catarina, cuenta con más de 25 años de experiencia en la planeación, operación y administración de mercados de energía eléctrica. Desde su ingreso al Grupo ISA en 1994, ha trabajado en las gerencias del Centro Nacional de Despacho y del Mercado de Energía Mayorista, participando activamente en consultorías realizadas a otros operadores de la región y en el desarrollo y aplicación de las transformaciones y mejores prácticas para la operación segura, confiable y económica del sistema eléctrico colombiano.
Desde 2010 se desempeña como director de Planeación de la Operación, a cargo de los estudios de planeación operativa energética y eléctrica, así como del proyecto de Integración de Nuevas Tecnologías de la Gerencia del Centro Nacional de Despacho. Desde 2017, ha estado a cargo del Proyecto en XM para la integración de las de las Fuentes Renovables no Convencionales-FRNC, los Recursos Energéticos Distribuidos-DER, así como las nuevas tecnologías a los procesos de planeación y operación del Centro Nacional de Despacho.
-
Juan Diego MorenoAsesor Técnico / Cementos Argos.
Ingeniero civil de la Universidad Nacional, con Maestría en Estructuras y candidato a Magíster en Tecnología del Concreto de la Universidad de Leeds en el Reino Unido. Se ha desempeñado como diseñador estructural en empresas como Consultoría Estructural y HMV Ingenieros. Actualmente es Asesor Técnico de Cementos Argos.
-
León Dario OsorioGerente General /Ingenierías Aliadas S.A
Ingeniero Eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana con Maestría en Ciencias de Alliance Manchester Business School y MBA en Aministración y Estrategia Comercial de HEC Montreal, Canadá. Cuenta con experiencia en alta dirección en servicios públicos como Consejero Delegado y Consejero Delegado en Empresas de energía y telecomunicaciones. Competencias fundamentales destacadas en áreas relacionadas con la estructuración, planificación, financiación y despliegue comercial de proyectos. Amplia experiencia en formulación e implementación de estrategias comerciales, valoración de negocios, negociación de accionistas y fusiones y adquisiciones, áreas relacionadas. Sólidas bases académicas en Colombia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Canadá, donde el Sr. Osorio siempre se ubicó entre los equipos de mejor desempeño.
-
Luis M. AblanqueResponsable de Zona y Jefe de Proyectos / ANDRITZ HYDRO Suiza
Máster en Ingeniería Mecánica Haute Ecole d’Ingénieurs du Canton de Vaud – Yverdon, Suiza. Trabajo de diploma « Bone – Bioengineering Group » Escuela Politécnica Federal de Lausana – Suiza EPFL y Gestión de proyectos Haute Ecole de Gestion de Fribourg HEG-FR – Friburgo, Suiza.
Dentro su experiencia profesional se desempeñó como Responsable diseño hidromecánicos de Emile EGGER SA, – Ingeniero de diseño hidromecánico de Gotec SA, –Ingeniero de diseño mecánico de SICPA Security Solutions S.A, Jefe de Proyectos y responsable de equipo de ingeniería de SICPA Security Solutions S.A, Jefe de departamento « Service and Rehabilitation» en ANDRITZ Colombia, Responsable de la rehabilitación de centrales hidroeléctricas en Francia, África francofónica y América del Sur en ANDRITZ Suiza – Jefe de Proyecto. Actulamente se desempeña como Responsable de Zona y Jefe de Proyectos de ANDRITZ HYDRO Suiza. -
Manuel Antonio Correa SossaDirector de la Unidad de Negocios Estratégicos e Innovación / Integral Ingenieros Consultores
Ingeniero Civil, con maestría en Planeación, con experiencia de más de 14 años en la Firma Integral S.A. especializado en las áreas de planeación de proyectos, y planeamiento con énfasis en gestión de proyectos hidroeléctricos de todas las escalas.
Se ha desempeñado, principalmente en las siguientes áreas:
-Estudios hidrológicos. Enfocados hacia la disponibilidad hídrica.
-Simulación energética de proyectos hidroeléctricos: estudios de potencia y energía, simulación de la operación de embalses y análisis de políticas de operación de los mismos.
-Evaluaciones energéticas y comercialización de energía. Aspectos regulatorios del sector eléctrico y mercado de energía.
-Evaluación y optimización económica de proyectos.
-Evaluación de proyectos con energías renovables no convencionales, geotermia y Solar
-Estudios de ubicación de plantas Diésel y activos de generación en sistemas industriales y mineros
-Análisis de costos de proyectos de generación de energía eléctrica (Costos de inversión, operación, mantenimiento, fijos y variables)
-Selección de alternativas óptimas de desarrollo, modernización o ampliación de la producción. Planteamiento de esquemas básicos de financiamiento y análisis de estructuración de proyectos.
-Apoyo técnico a estudios ambientales y procesos de licenciamiento, estudios de Caudal Ambiental.
-Ingeniería de riesgos asociados al sector energético e industrial.
-Investigación de operaciones aplicada a problemas del sector eléctrico, planificación de recursos hidráulicos y problemas de transporte.
-Estudios energéticos o de inversión en el sector que incluyen el diseño desarrollo e implementación de herramientas automatizadas de apoyo en los procesos de análisis y toma de decisiones.
-Acompañamiento a procesos de valoración y venta de proyectos y activos energéticos -
Marcelo ÁlvarezLíder de Generación hidráulica y térmica / CELSIA
Es Ingeniero Civil- Mecánico de la Universidad Santiago de Chile. Trabajó en ENDESA, donde se desempeñó como Gerente de Proyectos y Obras, Sub Gerente de Proyectos Hidráulicos, Director de Proyectos, Jefe de Estudios y Proyectos, entre otros cargos. En la actualidad Marcelo Álvarez es el Líder de Generación hidráulica y térmica de Celsia.
-
Michel Aljure JiménezProfesional Dirección desarrollo Proyecto Ituango / EPM
Ingeniero Electrónico con énfasis: Control y telecomunicaciones de la Universidad Javeriana sede Cali, con un Diplomado en Diseño y Administración de Redes – The Cisco Networking Academy del Centro de Educación Continua Pontifícia Universidad y una especialización en Automatización de procesos industriales de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Profesional Dirección desarrollo Proyecto Ituango en Empresas Públicas de Medellín como encargado de la Gestión administrativa y técnica de los sistemas de control, protección, medida, comunicaciones y servicios auxiliares eléctricos del proyecto hidroeléctrico Ituango y acompañamiento a la gestión de los sistemas de control y regulación de los demás contratos de equipos electromecánicos del proyecto.
-
Olga Lucía Bedoya MesaGerente Técnica / Ambientalmente.
Ingeniera Ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia con un MBA en Gestión Integral de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de la Universidad de Viña del Mar (Valparaíso – Chile). Actualmente es la Gerente Técnica de Ambientalmente.
Cuenta con una amplia experiencia en estudios ambientales en diferentes sectores y compañías como EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, OMYA S.A, BANCOLOMBIA, SOLUCIONES ENERGÉTICAS, MINEROS S.A., TERLICA S.A.S., RENOVATIO GROUP LIMITED, CELSIA S.A. E.S.P., GENMÁS, PCH Alfaguara, entre otros.
También se desempeñó como Coordinadora del programa piloto de producción más limpia para el sector transporte de la Secretaría del Medio ambiente de la Alcaldía de Medellín y amplia experiencia como en Docencia Universitaria en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. -
Oscar Jaramillo HurtadoEspecialista en Proyectos de Energía
Desde inicios de la década del 80 viene participando en dirección, coordinación e interventoría de proyectos de generación hidroeléctrica de Colombia en sus fases de evaluación, estudios, diseño, construcción, interventoría y dirección de proyectos hidroeléctricos, así como en mantenimiento y en obras complementarias y de protección de centrales.
En las Empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA) de México, ISA e ISAGEN, participó en en el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos San Carlos, Jaguas, Calderas, Tafetánes, Chivor, Miel 1, Encimadas, Cañaveral, Guarinó y Manso.
En la Sociedad Hidroeléctrica Ituango se desempeñó como Director Técnico.
Ha sido docente en la Universidad EIA, Universidad del Magdalena y Universidad Tecnológica del Chocó, en la Especialización Proyectos de Energía y en Diplomados y Cursos de planeación, desarrollo y aprovechamiento hidroeléctrico en centrales y PCH, así como en cursos de interventoría de excavaciones subterráneas. -
Rafael Pérez CardonaSocio, Consultor, Gerente General / EUDORA-SEA, Smart Energy Advisors.
Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Organización Industrial y Regulación Económica en la Universidad EAFIT, Especialista en Alta Gerencia en la Universidad Pontificia Bolivariana, Magister en Economía Aplicada, EAFIT. Estudios especiales “CEO`s Management Program” en la Escuela de Gerencia Kellog, “Ingeniería y Gerencia de Sistemas de Potencia” SwedPower Suecia, Ingeniería y Mantenimiento de Subestaciones, Escuela Federal de Ingeniería- FUPAI Brasil, programa Electrobras. Experiencia laboral 35 años con Empresas Públicas de Medellín en diferentes cargos de la actividad del sector eléctrico (Generación, transmisión, Distribución y Comercialización de Energía), 7 años con la empresa Celsia. Actualmente Gerente General de la empresa consultora EUDORA-SEA, Smart Energy Advisors.
Se ha desempeñado con las compañías: EUDORA, CELSIA y EPM. Ha sido Presidente del Consejo Nacional de Operación Eléctrico en 3 años diferentes, igualmente de ACOLGEN – Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de ANDESCO – Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, ACOLGEN, ISAGEN y EPSA. Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN).
-
William Giraldo JiménezVicepresidente de Proyectos de Generación de Energía / Proyecto Hidroituango / EPM
Ingeniero eléctrico, Especialista en Gerencia del Mantenimiento y en Sistemas de Administración de la Calidad ISO 9000 y Máster en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.
Detalles del evento
Fecha:
Sep 02 - 04 2020
Hora:
08:00 - 14:00
Precio:
Profesionales: (COP) $150.000
Aliados SAI: $120.000
Socios SAI: $100.000
Estudiantes de pregrado y docentes: $50.000
Organizadores
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos
Teléfono:
+57 316 5270593Correo:
sai@sai.org.coLugar del evento
virtual
Eventos proxímos