¿Es pertinente hablar de Acción Climática en Colombia?
Ing. Juan Sebastián Rodríguez Díaz
En este espacio hablaré sobre el actuar ante el cambio climático, los factores que inciden en las posturas de cada país para actuar frente a este fenómeno, procuraré dar respuesta a la pregunta que titula esta entrada y mencionaré algunas de las acciones pertinentes a realizar en el territorio colombiano.
Desde 2015, la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus órganos que promueven el cuidado del Ambiente, estableció la Agenda 2030; allí nos fijamos como humanidad 17 objetivos llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo cumplimiento, en teoría, nos permitiría una relación más armoniosa entre nosotros mismos, como especie humana, y entre la humanidad y la Madre Naturaleza.
Todos estos objetivos encontraron su lugar en esta agenda dadas las distintas necesidades que como humanidad tenemos y cuyo cumplimiento nos permitirá soñar con un futuro mejor. Esta agenda es, entonces, un tablero de metas que sugiere y ve conveniente la construcción de una carta de navegación por rutas que nos acerquen a estos escenarios ideales.
El 13º ODS, Acción por el Clima, a mi juicio, recoge varios de los demás Objetivos (3, 7, 11, 12, 14, 15), y su hoja de ruta plantea el reto más grande con miras a la prolongación de la existencia de nuestra especie en el planeta Tierra. Esto debido a que en el alma de esta Acción por el Clima, está el enfrentarnos al Cambio Climático, que es una compleja serie de respuestas físico-químicas de la Naturaleza ante el calentamiento global acelerado, a causa de la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente por la disposición de contaminantes producto de procesos industriales (cada vez en mayor cantidad, desde los albores de la revolución industrial) y demás acciones propias del sistema económico preponderante en la mayoría de naciones del mundo.
Es, entonces, la Acción por el Clima (o, si se quiere, la Acción Climática), más que una acción puntual, un conjunto de medidas que, juntas, crean nuestra postura frente al Cambio Climático. La división geopolítica genera un reto adicional para que la humanidad supere de manera exitosa esta situación, pues cada Nación tiene su postura particular ante el cambio climático y tiene soberanía para ceñirse, o no, a los cambios necesarios para dejar de incidir directamente en la problemática, y esto debido a diversas características propias de cada país, entre ellas:
- La participación de cada Nación en la emisión total de contaminantes que incrementan el efecto invernadero y que ponen en riesgo el equilibrio atmosférico.
- El reconocimiento que cada Nación le da al pronunciamiento científico que hace más de 50 años, desde distintas instancias, ha llamado la atención sobre la transgresión de los límites planetarios. Y, consecuentemente, la voluntad de cada Nación de acatar las recomendaciones propuestas para actuar.
- La vulnerabilidad territorial ante los eventos extremos que se generarán a causa de la variación climática y los eventuales riesgos que afectarán en diferente medida a los territorios donde se materialicen.
Sin ser un contaminante internacionalmente significativo, Colombia ha asumido la responsabilidad de reducir sus emisiones, reconociendo abiertamente los pronunciamientos de la ciencia en cuanto a las causas, efectos y mitigación del Cambio Climático. Esto es algo muy positivo, en cuanto a nuestro aporte nacional a no seguir incidiendo sobre la causa del problema, pero… ¿es la reducción de emisiones por parte de Colombia la acción más significativa y necesaria ante el Cambio Climático?
Colombia es un país altamente vulnerable al Cambio Climático debido a su posición geográfica y a la complejidad de sus ecosistemas. Este fenómeno global puede generar graves consecuencias en nuestro país, incluyendo un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías, inundaciones, proliferación de virus y deslizamientos de tierra, así como la disminución de la disponibilidad de agua y alimentos. Además, puede impactar la biodiversidad y la economía del país, afectando la productividad de los cultivos, la industria pesquera, el turismo y la infraestructura.
En línea con todo lo anterior, la Acción Climática colombiana, debe ser coherente con el papel que tenemos con respecto al Cambio Climático. Así que, si bien no somos grandes contaminantes, sí somos una de las naciones vulnerables ante los efectos adversos del calentamiento global. Nuestra
postura, entonces, debe estar encaminada en gran parte a la adaptación y a la mitigación de riesgos asociados, disminuyendo nuestra vulnerabilidad a las amenazas venideras.
No somos grandes contaminantes, pero sí somos una de las naciones más vulnerables a nivel global. Debemos adaptarnos y mitigar riesgos, lo que más podamos.
La adaptación al Cambio Climático implica la implementación de estrategias que permitan a los individuos, comunidades y ecosistemas hacer frente a los impactos negativos de sus efectos, y reducir su vulnerabilidad ante estos. Algunas de las acciones de adaptación que estamos llamados a llevar a cabo en Colombia incluyen:
- Fortalecer los sistemas de alerta temprana: es fundamental contar con sistemas de alerta temprana que permitan a la población estar preparada ante eventos climáticos extremos. Estos sistemas deben ser accesibles a todas las comunidades, especialmente a las más vulnerables.
- Promover las infraestructuras resilientes: la construcción de infraestructuras resilientes a los eventos climáticos extremos puede reducir los daños causados por estos y mejorar la capacidad de recuperación de las comunidades. Algunas infraestructuras resilientes incluyen diques y muros de contención, sistemas de drenaje y de gestión de agua, soluciones basadas en la naturaleza, entre otros.
- Fomentar la diversificación de la economía: una economía diversificada puede reducir la dependencia de sectores económicos altamente vulnerables al cambio climático, como la agricultura y la pesca. Esto puede incluir el fomento de sectores de energía renovable y turismo sostenible.
- Promover la conservación y restauración de ecosistemas: la conservación y restauración de los ecosistemas naturales puede mejorar la resiliencia de las comunidades y la biodiversidad ante los impactos del cambio climático. La promoción de prácticas de agricultura sostenible, la reforestación y la restauración de ríos y humedales son algunas acciones que podemos llevar a cabo.
En conclusión, hablar de Acción Climática en Colombia no solo es pertinente, sino también es urgente. Claramente hay que procurar disminuir las emisiones contaminantes, migrando de matriz energética, rompiendo nuestra dependencia a los combustibles fósiles (así como deben hacerlo los demás países), sin embargo hay un componente más importante a nivel nacional: la adaptación al Cambio Climático en aras de reducir la vulnerabilidad de los distintos territorios de nuestro país ante los impactos negativos y los riesgos que atrae este fenómeno. Es necesario que como sociedad trabajemos juntos para implementar acciones de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático, y así construir un futuro sostenible y resiliente en el que todos tengamos un lugar más seguro.