Desbordamiento e Inundaciones
Algunas intervenciones efectuadas en las quebradas y ríos de Colombia presentan insuficiencia en la capacidad hidráulica para transportar caudales máximos instantáneos, producidos por lluvias extraordinarias y las generadas en el ciclo invernal influenciado por el fenómeno “La Niña”, ocasionando en consecuencia desbordamientos e inundaciones; por consiguiente, el preludio de una tragedia.
El libro “Levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín1”, y el Proyecto Col – 94/012 de Naciones Unidas (Versión 1993 y la versión corregida 2011), son publicaciones que sirven como herramienta de consulta y análisis, a partir de las cuales, la cuenca hidro- gráfica empieza a ser considerada como Unidad Básica de Manejo, desde el punto de vista ambiental para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
El libro permite conocer en detalle la información básica necesaria de cada una de las cuencas de las quebradas del municipio de Medellín. Autor: Instituto Mi Rio (Medellín) Contribuidores: Medellín (Antioquia). Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana)
En las estructuras hidráulicas existentes; sorprende que no se indique el caudal mínimo, medio y máximo de las quebradas; parámetros fundamentales para el diseño de las estructuras hidráulicas; además, no se indica la localización del sitio de las estaciones de aforos de caudal, ya sea, limnimétrica, limnigráfica o de registro automático de nivel.
Desconozco el criterio aplicado y utilizado para definir el tipo de las estructuras hidráulicas existentes, sección de ésta, la pendiente del canal artificial de las quebradas, con los cuales, tales estructuras están funcionando en forma inaceptable.
Quebradas como La Presidenta, La Poblada, La Picacha y muchas otras, presentan intervención en su cauce, presentándose en algunas estructuras in- suficiencia hidráulica para darle tránsito a caudales máximos del ciclo invernal influenciado por el fenómeno “La Niña” y lluvias extraordinarias producidas por el cambio climático.
Todo ello, conlleva a inundaciones, desbordamientos, bloqueo vehicular en calles y carreteras, daños materiales significativos y en algunos casos pérdida de vidas humanas.
Son éstas, algunas de las razones técnicas a tener en cuenta, por las autoridades de Medellín, encargadas del manejo de las cuencas hidrográficas y el urbanismo de la ciudad, bajo estos aspectos:
- Realizar estudios para el cálculo de caudales máximos en el ciclo invernal influenciado por el fenómeno “La Niña”, en donde prevalezca el uso del suelo, frente a las características del cauce.
- Obtenidos los caudales parciales y acumulados de la cuenca, probar con métodos de simulación la estructura hidráulica existente, en cuanto se refiere a la eficiencia de su capacidad hidráulica.
- Recomendar la estructura hidráulica más eficiente, o en su defecto, ordenar la demolición y replanteo de las existentes, es decir, construir una estructura hidráulica nueva que haga desaparecer el riesgo.
La propuesta es de carácter integral, se pretende encontrar una solución técnica a un problema de carácter natural (desbordamiento e inundaciones) y antrópico (se han emplazado estructuras con insuficiencia hidráulica); también, tiene la finalidad de resolver problemas de índole social, ambiental, ecológico y cultural; lo cual redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de los antioqueños.
Artículo realizado por: Armando Perea Rosero
Ingeniero Civil