Portal de empleo Sala de prensa Contáctenos Preguntas frecuentes
PSE   PSE Cómo llegar   Cómo llegar Llámanos   Llámanos Escríbenos   Escríbenos

Conclusiones IV Conferencia de Valorización Energética de Residuos Sólidos Municipales (RSM)

Conclusiones IV Conferencia de Valorización Energética de Residuos Sólidos Municipales (RSM)

Durante los días 22,23 y 24 de junio de 2022, el CONSEJO WTERT COLOMBIA y la SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS SAI, entidad que lo soporta, localizada en Medellín – Colombia, realizaron la IV CONFERENCIA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RSM, en la cual participaron conferencistas de otros consejos WTERT, expertos de fabricantes de equipos, de gremios de valorización energética de Europa, de ISWA-Latinoamérica, de entidades públicas del orden regional y nacional, de empresas recolectoras de RSM y operadoras de vertederos, y otros profesionales. A todos ellos agradecen las entidades organizadoras, que esperan seguir contando con su apoyo en las próximas conferencias y eventos.

Es importante compartir con los consejos WTERT internacionales y especialmente con GLOBAL WTERT las conclusiones de esta conferencia. Creemos que podemos aplicar dichas conclusiones en Latinoamérica y el Caribe (LAC).

En las secciones siguientes se presentan las conclusiones y un breve análisis de las mismas.

  • Se cuenta con la disponibilidad de fabricantes de equipos para plantas de valorización energética, con capacidad para el diseño y construcción de plantas de mediana escala con tecnología térmica probada, con el propósito de atender el mercado de Latinoamérica y el Caribe (LAC). Esta es una noticia buena para los municipios pequeños y medianos de LAC, dado que pueden unirse para promover y desarrollar un proyecto regional.
  • Los gobiernos nacionales y departamentales de los países latinoamericanos todavía no valoran suficientemente las externalidades positivas de la valorización energética de los residuos sólidos municipales para justificar sus aportes al capex y ayudar al cierre financiero de las soluciones tecnológicas para evitar el uso de rellenos sanitarios de gran magnitud. Hay que hacer un continuo esfuerzo en este sentido, para divulgar, valorar y explicar tales externalidades.
  • Se continúa considerando a los proyectos de valorización energética de RSM ante todo como proyectos de generación pura de energía, de tal manera que se pretende que sean viables con base en los ingresos resultantes de la venta de la energía y de los subproductos que puedan generar. Como contraste, al relleno sanitario no se les mide por su capacidad para producir subproductos mercadeables, pero a las soluciones que hoy se aplican para evitar usar vertederos, si se les evalúa desde este punto de vista. En este sentido es importante seguir contrastando las diversas alternativas de disposición de forma integral, para que haya sabiduría en las políticas y las decisiones.
  • Las empresas públicas responsables de los rellenos y los municipios grandes de Latinoamérica ya están estudiando la aplicación de las tecnologías de valorización de los RSM como una alternativa frente a los vertederos. Esta es una evolución muy positiva. La presión de las comunidades cercana a los vertederos existentes en los países de la región LAC y la dificultad para localizar vertederos nuevos hacen que se analicen alternativas como las tecnologías de valorización energética de los RSM, especialmente en las ciudades grandes de la región.
  • Las entidades financieras de segundo piso del orden nacional en la región LAC (Por ejemplo, FINDETER en Colombia), ya tienen esquemas financieros definidos para apoyar la construcción de ecoparques de RSM donde pueden existir plantas de separación de la fracción orgánica de los RSM, plantas de biogás, plantas de combustión, recuperación de materiales, compostaje aeróbico y planta de incineración de residuos hospitalarios. Estas entidades están abiertas a que los municipios y las regiones presenten estudios y diseños de este tipo de ecoparques para el tratamiento de los RSM, lo cual todavía no está sucediendo en la medida deseable.
  • Muchas de las empresas públicas que operan los rellenos sanitarios donde se reciben los residuos de los municipios no cuentan con un reconocimiento adecuado de parte de las autoridades de los municipios que usan el vertedero, sobre la magnitud del problema que implica la disposición final de los RSM. Esta falta de conciencia por parte de los funcionarios públicos, que deben tomar decisiones con respecto a las soluciones, hace que las mencionadas empresas todavía no reciban el apoyo requerido para implementar las soluciones que el mercado ofrece.
  • La cooperación entre los consejos WTERT del mundo debe hacerse con creciente actividad y pragmatismo para poder dar a conocer el estado del arte y los casos de éxito desde los países donde se aplican las tecnologías de valorización y que tienen un concejo WTERT que puede compartir con los concejos WTERT de los países donde aún no se aplican dichas tecnologías.
  • Los municipios de los países de LAC deberían asociarse por regiones para ejecutar los estudios, diseños y construcción de ecoparques de RSM. La asociatividad permite tener acceso a los recursos de cofinanciación que los gobiernos nacionales y regionales ofrecen cuando varios municipios se unen entorno a un proyecto regional que beneficia al grupo de municipios.
  • Eventos como la IV conferencia permiten el relacionamiento entre los distintos interesados en el manejo adecuado y valorización de los residuos y facilita la divulgación amplia de todos estos asuntos, para beneficio de las comunidades y regiones.

 

Artículo elaborado por: Enrique Posada Restrepo – Presidente SAI

Walter Ospina Ortiz – Director WTERT Colombia